Las dimensiones de las aspas de un aerogenerador y la fuerza que originan
Una mujer afirma que se quedó embarazada por una ráfaga de viento
Tipos de molinos de viento
El hemisferio norte será el más afectado por el viento solar
Estamos ya más que acostumbrados en ver por las carreteras españolas las montañas llenas de aerogeneradores que se dedican a crear energía a través del movimiento de sus aspas. Un aerogenerador es un dispositivo encargado de convertir la energía cinética del viento en energía eléctrica aprovechable. Para ello, las aspas del aerogenerador deben ser grandes y estar situados en lugares donde el viento constante para aprovechar todo su movimiento.
Estas aspas del aerogenerador suelen girar, por lo general, entre 12 y 20 revoluciones por minuto, dependiendo de la tecnología que se utilice variando la velocidad en función de las necesidades que se tengan.
Normalmente, y esto suele ser común en la mayoría de aerogeneradores que se reparten por nuestra geografía, la dimensión de las aspas es de 20 metros de largas en general, aunque en algunos casos puede llegar a superar estas medidas.
Características de los aerogeneradores
Este tipo de aerogeneradores tienen un funcionamiento común, y suelen tener una vida útil de hasta 25 años, aunque con los últimos avances en este campo, en los próximos años veremos aerogeneradores que pueden superar esta cifra, con un buen mantenimiento periódico.
Para funcionar necesitan una serie de fases que vamos a detallar:
– Orientación Automática: el propio generador es capaz de orientarse de manera automática para aprovechar de la mejor manera la energía cinética del viento. Gracias a la veleta y el anemómetro que se sitúan en su parte superior, los datos transmitidos a aerogenerador le permite que se oriente según la racha de viento para aprovechar al máximo su potencial.
– Giro de palas: cuando el viento comienza a moverse a velocidades de 3,5 m/s, las palas comienzan a moverse, proporcionando una potencia máxima que llega a los 11 m/s. Con rachas de vientos fuertes, las palas, colocadas en bandera, el propio aerogenerador es capaz de frenar para que no se produzcan tensiones excesivas.
– Multiplicación: el rotor anda conectado a una multiplicadora que es capaz de elevar la velocidad de 13 a 1.500 revoluciones por minuto.
– Generación: mediante el eje rápido, la multiplicación consigue transferir la energía al eje que se acopla, produciendo, finalmente la electricidad.
– Evacuación: esta energía va conducida por el interior de la torre de aerogenerador hasta llegar a la base. Por línea subterránea, llega a la subestación elevándose la tensión e inyectando electricidad a la red, llegando directamente a los puntos de consumo.
– Monitorización: es básica para que todo el proceso se realice con normalidad. Todo está automatizado y monitorizado desde la subestación.
Temas:
- Curiosidades
- Energía
Lo último en Curiosidades
-
Un experto explica la verdadera diferencia entre unos vaqueros de 20 euros y unos de 500
-
Adiós a la bombona de butano de toda la vida: el cambio que nadie esperaba
-
Ni queso ni mantequilla: el truco infalible que recomiendan las mamás italianas para hacer la lasaña perfecta
-
3 palabras que dicen sin parar las personas con altas capacidades, según la Inteligencia Artificial
-
Ni amoníaco ni bicarbonato: el truco para limpiar las manchas del sofá y dejarlo como el primer día
Últimas noticias
-
La competitividad de España frente a Europa alcanza en febrero su nivel más bajo en 4 años
-
Playa de Palma, Alcúdia y Cala Millor serán las zonas con más hoteles abiertos tras la Semana Santa
-
Muere el Papa Francisco, última hora en directo | Dónde será su funeral, cuándo es el cónclave para reelegir al nuevo Papa y nuevas reacciones
-
Francisco, el Papa que coleccionaba camisetas del Real Mallorca
-
30 cosas que no se sabían del Papa Francisco: su confesor español, la carta de su abuela Rosa…