Sorpresa colosal entre los astrónomos al encontrar un túnel que conecta el Sistema Solar con otras estrellas
Encuentran los primeros indicios de materia oscura
El extraño objeto en el espacio que no debería existir
El fenómeno que dificulta la vida en Marte
En el Sistema Solar todavía quedan planetas por descubrir, pero el hallazgo que han realizado los científicos ha pillado a todos por sorpresa. Podrían haber encontrado un túnel de plasma caliente y poco denso, que conectaría nuestro sistema con otras estrellas cercanas.
Hasta ahora pensábamos que lo que había alrededor del Sistema Solar era un gran espacio vacío, pero este hallazgo confirmaría una estructura mucho más compleja.
El estudio ya ha sido publicado en la revista científica Astronomy & Astrophysics y redefine la manera en la que entendemos al Sistema Solar y a la Vía Láctea.
El descubrimiento científico que redefine nuestro Sistema Solar
Durante años, los astrónomos sabían que el Sistema Solar se encuentra dentro de una región conocida como la Burbuja Local Caliente (Local Hot Bubble), una enorme cavidad de gas que se extiende a lo largo de unos 300 años luz.
Se formó hace millones de años, cuando una serie de supernovas liberaron energía suficiente para calentar el gas interestelar y dejar tras de sí una zona de baja densidad y altas temperaturas.
Hasta ahora, se pensaba que esa burbuja era una especie de cáscara aislada. Sin embargo, los nuevos datos obtenidos por el telescopio de rayos X eRosita, combinados con mediciones anteriores del satélite ROSAT, muestran un escenario mucho más dinámico.
Y es que los investigadores descubrieron que la burbuja está atravesada por canales de plasma que parecen actuar como pasadizos cósmicos hacia otras regiones del espacio.
Por ejemplo, uno de esos canales apunta hacia la constelación Centaurus, mientras que otro se dirige en dirección a Canis Major. Según el estudio, ambos podrían formar parte de una red de túneles conectados que comunican zonas de gas caliente y polvo interestelar.
En otras palabras, por increíble que parezca el Sistema Solar podría estar situado justo en medio de una red de rutas naturales esculpidas por antiguas explosiones estelares.
El gran túnel cósmico que conecta regiones espaciales
Los astrónomos describen estos canales como conductos intergalácticos formados por plasma ionizado. Su origen se remontaría a los procesos violentos que acompañan a las supernovas, y que son capaces de empujar y moldear el gas interestelar a lo largo de millones de años.
De hecho, el hallazgo ha servido para recuperar una vieja teoría desde hace años. Esta defendía que el espacio interestelar no es un vacío uniforme, sino una red de cavidades conectadas entre sí.
Hasta ahora no había tecnología suficiente para confirmarlo, pero las observaciones del eRosita han aportado la evidencia más clara de que esas estructuras existen y podrían influir en la forma en que circulan los rayos cósmicos y las partículas en nuestra región galáctica.
La prueba de que nuestro Sistema Solar está más vivo de lo que parece
Lejos de ser un vacío inerte, el espacio que rodea al Sol es un entorno en constante cambio. La Burbuja Local Caliente es el vestigio de una cadena de supernovas que transformaron la materia a su alrededor, hasta generar un paisaje de gas, polvo y campos magnéticos.
A eso hay que sumarle las investigaciones del Instituto Max Planck, que señalaron que la presión térmica en esta zona del Sistema Solar es menor de lo previsto.
Una hipótesis es que esto ocurre porque podrían estar abiertas en determinadas direcciones, justo por donde se extienden estos túneles de plasma.
Lo último en Ciencia
-
El significado de que una persona camine rápido o lento, según la ciencia
-
Los secretos del envejecimiento inmunológico: ¿por qué envejece nuestro sistema de defensa?
-
Sorpresa colosal entre los astrónomos al encontrar un túnel que conecta el Sistema Solar con otras estrellas
-
Alerta urgente de la ESA: una tormenta solar nunca vista llega a la Tierra en horas
-
Llevan 27 años esperando, pero Guinea está a punto de explotar uno de los mayores depósitos de hierro del mundo
Últimas noticias
-
Alcaraz sonríe: se mete en semifinales de las ATP Finals tras la derrota de Fritz ante De Miñaur
-
OUIGO contribuyó con 159 millones de euros al PIB y generó un impacto turístico de 610 millones de euros en 2024
-
Cómo se escribe plebeya o plebella
-
Ginebras vuelven más auténticas que nunca y se abren en “Mi diario”, primer single de su tercer disco
-
El periodista de OKDIARIO Diego Buenosvinos publica su tercera novela ‘Robo en el Museo del Prado’