Qué es la Ilustración y cuáles son sus características
Si hay un movimiento intelectual europeo que deba ser recordado por todas las actualizaciones que se generaron durante el mismo y por todo lo que los avances de entonces aportaron a que la actualidad sea tal y como hoy la conocemos, ese es la Ilustración.
Hoy repasamos las 5 particularidades de este periodo de la historia que la representan y la hacen reconocible sin importar cuantos siglos pasen desde que a mediados del siglo XVIII, los ilustrados consiguieron influenciar la política, la economía, las ciencias, el arte, la religión y en general ¡la cultura de los países europeos!
Así que si quieres saber qué tuvieron en común personajes como René Descartes, Isaac Newton, John Locke, David Hume, Denis Diderot o Jean-Jacques Rousseau, te animamos a que sigas leyendo porque a continuación, te lo explicamos:
- El conocimiento como herramienta
En primer lugar, tenemos el reconocimiento de la importancia del saber, que fue ganando notoriedad gracias a los descubrimientos científicos y tecnológicos que se fueron dando durante aquella etapa y que fueron considerados como una posibilidad de progreso tanto material como moral, pues probaron ser capaces de mejorar la calidad de vida de las sociedades de la época y conducirlas hacia la felicidad.
- El pensamiento crítico
A partir de lo explicado, podemos entender la coherencia que reside en el hecho de que todos los ilustrados coincidieran en que el uso de la razón era necesario para interpretar el mundo, y fue por ello que se empezó a emplear una nueva forma de pensamiento que dejaba de lado las justificaciones mágicas que no podían ser comprendidas desde la lógica; y también por este motivo se empezó a asociar el razonamiento con las leyes de la naturaleza, que se convirtieron en el núcleo de muchos estudios y experimentos científicos que permitieron explicar fenómenos hasta entonces inexplicables.
- El despotismo ilustrado
Efectivamente, el también conocido como absolutismo Ilustrado – basado en políticas en las que el poder residía en una única persona, persiguiendo los intereses del monarca y combinando algunas ideas filosóficas de la Ilustración- se impuso como modelo de gobierno de manera que el monarca solo manifestaba, desde la palabra, una visión más sensible del pueblo (pero desde el accionar político seguía teniendo el poder absoluto de manera autoritaria).
No obstante, en la ilustración, la iglesia como institución se debilitó a medida que la razón adquiría protagonismo y cuestionaba algunas posturas tan rígidas o autoritarias ¡y tanto la burguesía como los demás sectores de la aristocracia pudieron acceder a los primeros libros y enciclopedias!
Así que empezaron a realizar reuniones privadas en las que discutían diversos temas de política, ciencia o filosofía, entre otros, para intercambiar sus aprendizajes y eso permitió que se hiciera un paso adelante hacia la democratización del conocimiento aunque esta todavía tardaría algunas décadas en llegar.
Temas:
- Literatura
Lo último en Curiosidades
-
No pongas esta planta dentro de tu casa: atrae la soledad y la mala suerte, lo dice el Feng Shui
-
Ni botellas de plástico ni geles: el mejor truco para regar las plantas en vacaciones y que funciona todo el año
-
Aguas cristalinas y un entorno de película: la playa natural que no creerás que está en España
-
Adiós a leer con gafas: el invento de EEUU que llega a las farmacias en octubre
-
El refrán que popularizó una mítica banda de rock, pero Sancho Panza lo dijo 400 años antes en ‘El Quijote’
Últimas noticias
-
El Ibex 35 abre otra semana en máximos con una subida del 0,29% tras marcar los 14.800 puntos
-
Adiós a las transferencias a partir de esta cantidad: tu banco va a avisar a Hacienda sin piedad
-
El incendio que amenaza Las Médulas sigue descontrolado y obliga a evacuar a 800 personas
-
Adiós al aire acondicionado: el ladrillo del futuro ya está aquí y te refresca la casa sin gastar luz
-
Australia reconocerá Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre