Cómo fue el Renacimiento
Descubre uno de los momentos más brillantes de la ciencia y cultura humana
El Renacimiento es considerado como una etapa cultural trascendente en la historia de la humanidad, que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XV en adelante.
Fue un renacer del arte grecorromano clásico y una de sus principales características fue la sustitución de dios como centro del universo a la idea del hombre como centro de los intereses.
El Renacimiento significó una revolución en todo sentido, desde el punto de vista cultural, artístico y científico.
El Renacimiento en la historia humana
Los inicios del Renacimiento pueden delimitarse tomando varios puntos de referencia histórica. Marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, se empezaron a crear los países, se hicieron los viajes a América y surgió el capitalismo reemplazando al feudalismo.
El Renacimiento del año 1400 es llamado Quattrocento y se ubica precisamente en la ciudad de Florencia en los dominios de la familia Medici.
En estas fechas desaparece el anonimato en las obras y las pinturas y aparece por primera vez la firma del autor. El retrato empieza a ser una costumbre de la época y logrará convertirse en su principal exponente.
En una segunda etapa, en el Renacimiento del 1500, llamado Cinquecento, comienzan a aparecer los principales exponentes del arte del siglo: Rafael, Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci. Si bien esta etapa continúa en Florencia, las principales muestras renacentistas se encuentran en Roma.
A partir de Roma particularmente, adquirió el empuje necesario para disolverse en toda Europa. Los artistas europeos iban a Roma y volvían a sus países de origen a difundir las nuevas concepciones artísticas, a intentar convencer a sus paisanos del valor de las nuevas tendencias.
Los enfrentamientos religiosos surgidos a raíz de la revolución protestante en Alemania y la coincidencia con la guerra civil en Francia consiguieron que se frenara el brote renacentista en muchas regiones europeas.
En esta época se adquiere una nueva visión del mundo gracias a los fantásticos descubrimientos de Copérnico, Galileo o Kepler. Algo similar ocurre con Gutenberg y la invención de la imprenta, que logró mejorar sensiblemente la difusión de textos y aumentó la difusión de la información y los conocimientos.
El Renacimiento no significa un corte con tendencias anteriores, con en el Gótico, por ejemplo, ya que se podían visualizar algunos cambios. Fundamentalmente, el arte se apartó de la fe y de la religión y tomó partido por la razón, ideas que formaban parte de la sociedad de ese momento.
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las comidas con tus amigos en casa: están llegando multas a comunidad de España por hacer esto
-
Una española prueba el aceite de oliva de un supermercado en Marruecos y dicta sentencia: «Esto es…»
-
Ni bolsas ni papel de aluminio: el truco fácil para congelar pan y que quede crujiente
-
El aviso de un hostelero que te quitará las ganas de beber vino en un restaurante: jamás lo hagas si ves esto
-
Lo estás haciendo mal: un agricultor avisa de cómo tienes que guardar los tomates y no es en la nevera
Últimas noticias
-
Muere Hulk Hogan a los 71 años, leyenda de la lucha libre
-
Trump cancela 9.000 millones en ayudas para cooperación internacional y fondos para la radio y TV pública
-
Aena dice que el Ayuntamiento de Madrid debe hacerse cargo de los sin techo que ha echado de Barajas
-
ONCE hoy, jueves, 24 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Macron anuncia que Francia reconocerá Palestina como Estado en septiembre en la Asamblea General de la ONU