Cómo fue el Renacimiento
Descubre uno de los momentos más brillantes de la ciencia y cultura humana
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
El Renacimiento es considerado como una etapa cultural trascendente en la historia de la humanidad, que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XV en adelante.
Fue un renacer del arte grecorromano clásico y una de sus principales características fue la sustitución de dios como centro del universo a la idea del hombre como centro de los intereses.
El Renacimiento significó una revolución en todo sentido, desde el punto de vista cultural, artístico y científico.
El Renacimiento en la historia humana
Los inicios del Renacimiento pueden delimitarse tomando varios puntos de referencia histórica. Marcó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, se empezaron a crear los países, se hicieron los viajes a América y surgió el capitalismo reemplazando al feudalismo.
El Renacimiento del año 1400 es llamado Quattrocento y se ubica precisamente en la ciudad de Florencia en los dominios de la familia Medici.
En estas fechas desaparece el anonimato en las obras y las pinturas y aparece por primera vez la firma del autor. El retrato empieza a ser una costumbre de la época y logrará convertirse en su principal exponente.
En una segunda etapa, en el Renacimiento del 1500, llamado Cinquecento, comienzan a aparecer los principales exponentes del arte del siglo: Rafael, Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci. Si bien esta etapa continúa en Florencia, las principales muestras renacentistas se encuentran en Roma.
A partir de Roma particularmente, adquirió el empuje necesario para disolverse en toda Europa. Los artistas europeos iban a Roma y volvían a sus países de origen a difundir las nuevas concepciones artísticas, a intentar convencer a sus paisanos del valor de las nuevas tendencias.
Los enfrentamientos religiosos surgidos a raíz de la revolución protestante en Alemania y la coincidencia con la guerra civil en Francia consiguieron que se frenara el brote renacentista en muchas regiones europeas.
En esta época se adquiere una nueva visión del mundo gracias a los fantásticos descubrimientos de Copérnico, Galileo o Kepler. Algo similar ocurre con Gutenberg y la invención de la imprenta, que logró mejorar sensiblemente la difusión de textos y aumentó la difusión de la información y los conocimientos.
El Renacimiento no significa un corte con tendencias anteriores, con en el Gótico, por ejemplo, ya que se podían visualizar algunos cambios. Fundamentalmente, el arte se apartó de la fe y de la religión y tomó partido por la razón, ideas que formaban parte de la sociedad de ese momento.
Lo último en Curiosidades
-
Ni abono ni cáscara de plátano: el truco de los jardineros para preparar el limonero antes del invierno
-
Los apellidos españoles están divididos en cuatro tipos: tú perteneces a este y no lo sabías
-
Ni agua del grifo ni vinagre: esta es la forma correcta de lavar las fresas para eliminar los restos de pesticidas
-
Así blanquean el váter las expertas en limpieza: solo necesitas dos cosas que ya tienes
-
Este método para lavar el brócoli es tan efectivo que ya lo recomiendan nutricionistas
Últimas noticias
-
Los grandes ausentes en la COP30: del desprecio de Trump al bajo perfil de China e India
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
El Ejército de Israel destapa la red oculta de Hamás: infiltración en la ONU, manipulación y robo de ayuda
-
Al menos 6 muertos en un masivo ataque ruso con drones en Ucrania: los periodistas, entre los objetivos
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 8 de noviembre de 2025