Curiosidades
Redes Sociales

Una china desvela el motivo por el que en su país no comen queso y se lía la mundial

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Hay un motivo de peso por el que en China no se come queso, esta joven @clarita_tips ha compartido en sus redes sociales una reflexión que ha convertido en viral su publicación. La realidad es que hay alimentos que son propios de cada país. Por circunstancias se instalan en la dieta o en las recetas de las personas que habitan en él y son la base de una alimentación que marca a países o hasta continentes enteros. Con la globalización nos han llegado platos y recetas de todo el mundo.

Quizás hemos visto llegar a las tiendas los primeros kiwis o aguacates que hasta el momento en España no se conocían. Eran propios de países lejanos y eso quiere decir que para nosotros simplemente se convirtieron en alimentos que deberíamos empezar a incorporar. En nuestras recetas, las más españolas no existen platos con ellos, es algo que tiene su lógica ya que aquí no se cultivaban. Son alimentos que llegaron tarde, de la misma forma que podemos empezar a ver llegar una serie de cambios que pueden ser los que nos afectarán de lleno. En el país de esta joven hay un alimento que ha llegado especialmente tarde.

No comen queso en China

La realidad es que en Asia el queso no es un alimento común, tanto China como otros países cercanos no consumen este tipo de elemento que nos parece esencial. Si bien es cierto que en nuestro país ha llegado a una velocidad enorme en los últimos tiempos ante una serie de cambios que, sin duda alguna, debemos visualizar.

Las recetas cada vez incluyen más queso, aunque no así las tradicionales. Nos costará encontrar un plato español con mucho queso, aunque sí con quesos de autor. Como el famoso cachopo que sin el queso no sería el mismo, pero con algunas peculiaridades.

En España tenemos los mejores quesos del mundo, con denominación de origen y una larga tradición. Algo que no sucede en estos días que hasta la fecha no sabíamos que podríamos tener por delante. Hay países que parece que el queso no ha llegado de la misma forma.

La tradición de su gastronomía, pero también la forma de hacer de un alimento que en occidente llegó de la mano de los dioses. Tal y como nos explican los expertos de Garcia Baquero: «La leyenda más extendida trata de un mercader árabe que mientras recorría el largo desierto, guardó leche en un recipiente hecho a partir del estómago de un cordero. Al abrirlo vio que la leche había fermentado, debido al cuajo del estómago del cordero y a las altas temperaturas del desierto. Otra versión de la misma leyenda tiene como protagonista a Kanama, un pastor de Asia Menor, que tuvo el mismo final, descubrir un delicioso alimento fruto de la fermentación de la leche. Otra historia más romántica nos la cuenta la mitología griega, diciendo que fueron los Dioses del Olimpo quienes enseñaron a los humanos a elaborar el queso como regalo divino».

Siguiendo con la misma explicacion: «Desde las antiguas civilizaciones, el queso se ha almacenado para las épocas de escasez y ha sido considerado un alimento con numerosos beneficios, como su facilidad de transporte, buena conservación y su alto contenido en grasa, proteínas, calcio y fósforo.

Los hallazgos arqueológicos más antiguos han sido hallados en el Antiguo Egipto. Donde se cree que se elaboraban quesos frescos similares al requesón, batiendo leche, almacenándola en sacos de piel de cabra y filtrándola en esteras de caña. Cuna de su origen también fue la Antigua Mesopotamia donde fue encontrada la ‘La Lechería’. Un friso sumerio del templo de la diosa de la vida Ninhursag que muestra detalladamente las fases de producción de queso, desde el ordeño, el batido y el filtrado hasta el almacenaje. El queso también tiene un gran protagonismo en recetas y postres muy preciados en la Antigua Grecia. Donde no se comía solo, sino mezclado con harina, miel, aceite, pasas y almendras. Pero, fue la Antigua Roma quien catapultó su popularidad hasta límites insospechados. Los antiguos romanos consumían queso, sobre todo de cabra, prácticamente a diario y lo condimentaban con tomillo, pimienta, piñones y otros frutos secos. Su proceso de elaboración era muy similar al que utilizamos en la actualidad y fue este el que se extendió en todos los confines del Imperio».

Desvela el motivo por el que no comen queso en su país

Hay un motivo de peso por el que no comen queso en su país, en China consumir leche es algo que se ha empezado a hacer hace relativamente poco. De la misma forma que no son de queso, no los conocen y no aparecen en sus recetas, no hay productores, pero tampoco demanda tal y como nos explica esta joven.