En agricultura no está todo inventado: este país ha puesto a trabajar a los peces en sus campos de arroz
España exporta el doble de agua de la que consume
Por qué es importante consumir productos de proximidad
Cuándo nos quedaremos sin palominas ni soja
En España hemos hecho grandes avances para apoyar al sector agrícola y que sea más productivo y amigable con el medioambiente. Sin embargo, una de las técnicas más revolucionarias está ligada a la agricultura tradicional japonesa.
Mientras algunos buscan máquinas más potentes, mejoras en el uso de productos químicos o aplicar la inteligencia artificial al campo, el aliado de los agricultores podría ser un pez.
Por increíble que parezca, los japoneses los han utilizado históricamente para trabajar en los arrozales. El resultado es excepcional: mejorar la fertilidad del suelo, controlan plagas y aumentan el rendimiento de los cultivos.
Japón revoluciona la agricultura utilizando peces en sus campos
La utilización de peces en el campo es una técnica usada en Japón, especialmente en la prefectura de Shiga. Se trata de una técnica agrícola tradicional que ha sido redescubierta y adaptada a los tiempos modernos.
En ella, los agricultores introducen peces como el medaka (Oryzias latipes) en los campos de arroz inundados. Estos pequeños peces cumplen una función esencial.
La clave es que se alimentan de insectos, larvas y malezas acuáticas que podrían dañar las plantas. A cambio, sus desechos sirven como fertilizante natural, lo que enriquece el agua y el suelo con nutrientes esenciales.
De esta forma, se crea un ecosistema equilibrado en el que el arroz crece más fuerte y saludable, sin necesidad de pesticidas ni químicos agresivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ya ha reconocido este sistema como uno de los más sostenibles del mundo para la agricultura.
Según sus informes, la práctica del arroz-pez aumenta la seguridad alimentaria, reduce la pobreza rural y mejora el aprovechamiento del terreno, al producir simultáneamente carbohidratos (arroz) y proteínas animales (peces) en el mismo espacio.
La técnica ancestral que se ha convertido en un ejemplo de sostenibilidad en la agricultura
Aunque parezca una idea nueva, los orígenes de este método se remontan a hace más de mil años, cuando los campesinos japoneses ya usaban peces para mantener limpios los arrozales.
Con la llegada de la agricultura intensiva en el siglo XX, la práctica cayó en desuso, pero el creciente interés por la sostenibilidad ha hecho que resurja con fuerza.
Ahora Japón ha conseguido modernizar la técnica ancestral combinándola con sistemas de control de agua más eficientes y estudios biológicos que optimizan el equilibrio entre peces y plantas.
El resultado es un modelo agrícola que reduce los costes de producción y aumenta la rentabilidad, ya que los agricultores también pueden vender los peces como alimento, lo que genera una fuente adicional de ingresos.
Los peces agricultores que pueden salvar el planeta
Los peligros del cambio climático son tan grandes que hasta el Papa ha puesto sus ojos (y oraciones) en ellos. Por ese motivo, esta práctica puede trascender a los arrozales nipones.
Países de Asia y África están comenzando a replicar el sistema al ver sus resultados: menos contaminación, mayor productividad y ecosistemas más sanos.
En resumidas cuentas, en un momento en que el cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global, el método del arroz-pez se erige como una solución real y replicable.
Lo último en Curiosidades
-
La experta en Feng Shui lo advierte: estos objetos en tu cocina te roban energía y atraen el desorden
-
Las alcantarillas en España son así y es por las matemáticas, lo dice una profesora: «No puede caerse…»
-
Ya es posible: ésta es la manera más fácil de quitar el gotelé de tu casa y no necesitas a un profesional
-
Adiós para siempre al bidet: su sustituto está llegando a España y va a ser tendencia en 2026
-
El truco sencillo para limpiar la suciedad incrustada del horno: parecerá recién comprado
Últimas noticias
-
Hallazgo monumental en Zamora: descubren un aljibe abovedado tras la catedral y ahora tienen 2 opciones
-
Jorge Fernández desvela el incidente que sufrió en ‘La Ruleta de la Suerte’: «¿Eso se emitió?»
-
Detenido un alumno de 16 años tras por agredir a un profesor y al jefe de estudios en un instituto de Palma
-
La caligrafía prohibida: libros destruidos y textos ocultos en la Inquisición
-
El PP preguntará a Sánchez en el Senado si Ábalos financió ilegalmente al PSOE en plena ‘trama Koldo’