Resuelto el misterio de la inscripción en ‘El Grito’ de Munch’: fue el artista quien escribió «pintado por un loco»
El propio Edvard Munch fue el autor de la misteriosa frase oculta en el fondo de la primera versión de su famosa pintura ‘El grito’, de 1893: «¡Sólo podría haber sido pintado por un loco!». Las primeras imágenes de Munch crearon indignación y debate en su época, hace unos 120 años. La primera vez que se menciona la inscripción fue en relación con una exposición en Copenhague en 1904, once años después de que Munch pintara ‘El grito’.
En ese momento, un crítico de arte danés pensó que lo había escrito un miembro del público. Es fácil imaginar a un espectador indignado, frente a El grito, tomando un lápiz y expresando su opinión tanto sobre la obra de arte como sobre su creador. Pero ese no fue el caso.
Una nueva investigación en el Museo Nacional de Noruega revela que la escritura pertenecía al propio Edvard Munch.
Mai Britt Guleng, curador del Museo, ha trabajado extensamente en las obras de Edvard Munch. ‘El Grito’ es una de varias obras que se han conservado y examinado desde que cerró la antigua Galería Nacional noruega. Entre otras cosas, la pintura se fotografió con una cámara de infrarrojos, lo que hizo que la escritura se destacara claramente del fondo pintado y, por lo tanto, agregara un nuevo giro a la historia.
No hay duda de que la inscripción es de Munch. La escritura en sí y los eventos que ocurrieron cuando Munch exhibió la pintura por primera vez en Noruega apoyan esta conclusión, dice Guleng en un comunicado.
«Tienes que acercarte bastante para ver la inscripción. Rara vez encontramos tales inscripciones en pinturas, particularmente no en una de las más famosas del mundo. Dado que se trata de una obra tan importante en la historia del arte internacional, la inscripción ha recibido una notable pequeña atención».
La versión del Museo Nacional de Noruega de El Grito es la primera. En la parte posterior del cuadro hay una versión parcial con una composición ligeramente diferente. Munch la desechó, dio la vuelta al lienzo y pintó El grito como lo conocemos hoy. La fotografía infrarroja de la pintura no reveló bocetos o sobrepinturas desconocidos, pero la inscripción apenas visible se hizo mucho más clara.
«La escritura siempre ha sido visible a simple vista, pero ha sido muy difícil de interpretar. A través de un microscopio, se puede ver que las líneas de lápiz están físicamente encima de la pintura y se han aplicado después de que se terminó la pintura», dice Thierry Ford, conservador de pinturas en el Museo Nacional.
«Elegimos fotografiarlo con una cámara de infrarrojos para obtener una imagen más clara de la inscripción. En una foto de infrarrojos, el carbón del lápiz se destaca con mayor claridad y facilita el análisis de la escritura a mano. Y no tienes que impactar la pintura en sí», explicó.
Lo último en Cultura
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
¿Qué significa que un incendio forestal se declare nivel 0, 1, 2 ó 3?
-
EEUU acusa a Belarra de incitación antisemita por organizar un acto en el Congreso que «glorificó a Hamás»
-
ONCE hoy, martes, 12 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy martes 12 de agosto de 2025
-
Baldoví corrige su currículum ‘fake’ descubierto por OKDIARIO: pasa de «licenciado» a «diplomado»