‘La pantalla en la calle’ quiere concienciar sobre los problemas de integración de las personas sin hogar
Personas que aman el cine. Personas sin hogar. Personas que pelean porque la vida les dé un segundo intento… ‘La pantalla en la calle’ es un cortometraje hecho para concienciar. La historia de tres vidas, tres nombres, que tienen en común su cultura, la pasión creativa y el día a día en un centro de acogida.
Esta pieza de 15 minutos está dirigida por César de Nicolás y Juan Martínez, coproducida por Alberto Martínez y Euprepio Padula. En ella se mezclan las vivencias de Ali Barmar, topógrafo iraní, Rosa Sambucety, artista multidisciplinar, y Javier Klever, director colombiano de documentales. Todos ellos en riesgo de exclusión, protagonistas de una historia que es la historia de miles de personas en España.
Dice Euprepio Padula, presidente de Padula&Partners y unos de los precursores de este proyecto, que «hablar de cultura humaniza y dota de respeto a todos aquellos que sufren». Una declaración que casa con la cinta y también con el periplo del propio Padula, un hombre que hace de su vida una constante reinvención cultural.
Estreno prometedor
Si la intención es devolver la problemática de las personas sin hogar a la primera escena informativa, el estreno fue prometedor. Se celebró el pasado lunes en la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográfica de Madrid y en él hubo numerosos rostros de los medios de comunicación. Además, los presentadores fueron dos personas tan conocidas como Cristina Villanueva y el propio Euprepio Padula.
‘La pantalla en la calle’ se une a otras iniciativas como Nadie sin hogar, de Cáritas, que lleva 25 años luchando por las personas que carecen de un techo donde cobijarse. Actualmente hay más de 40.000 personas que viven sin hogar en España.
Número que se multiplica de manera exponencial si ampliamos a otras personas también vulnerables como los residentes en vivienda insegura —3,6 millones de personas— o inadecuadas, que cuenta con 5 millones de personas. Ante un drama social como éste, iniciativas cinematográficas como ‘La pantalla en la calle’ suponen un foco de luz imprescindible.
Lo último en Cultura
-
«Lo esnob ya no es usar cocaína, sino poder pagar la rehabilitación»: el fenómeno social del que nadie habla
-
Recuperan ‘Elisabeth, una muchacha hitleriana’: una novela escrita por entregas en la prensa de 1937
-
Esta es la historia oculta de las primeras rebeldes sociales en la España industrial
-
‘Repsol en Escena’, el sitio donde encontrar los planes de ocio más top para llenarnos de energía
-
Fermín Bocos, periodista y viajero: «La India es el último paraíso»
Últimas noticias
-
Sainz: «Cuando no nos pasan cosas, voy rápido con el coche»
-
Thomas Partey fichará por el Villarreal después de ser acusado de violación por la Fiscalía británica
-
Zasca de Ayuso a Illa: «Madrid aporta el 70% de la caja común y la Generalidad fríe a los catalanes»
-
Alonso y su fin de semana «eco»: «Cuantas más vueltas das más se lían los ingenieros»
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025