Colosal hallazgo: arqueólogos españoles descubren una estatua de mármol de hace más de 2.000 años en Roma
La estatua femenina de mármol se encuentra en excelente estado de conservación
Arqueólogos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han presentado un hallazgo «excepcional» en una excavación de la antigua ciudad de Tusculum, junto a Roma: el equipo de españoles ha mostrado una estatua de mármol encontrada durante la última campaña de excavación de la antigua ciudad romana. La sitúan cronológicamente entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C.
La escultura femenina hallada en Tusculum (Roma) está hecha en mármol de gran calidad y se encuentra en excelente estado de conservación. Probablemente, pertenecía a la decoración arquitectónica más occidental de la zona de las llamadas Termas Adrianeas, asegura el equipo del CSIC. La escultura se ha presentado en el Museo Tuscolano Scuderie Aldobrandini de Frascati (Italia).
La estatua femenina de mármol es de las llamadas de bulto redondo o exentas y representa una figura humana de mujer de tamaño natural. No conserva la cabeza ni parte de los brazos. «Se trata de un descubrimiento excepcional», asegura el CSIC.
«En el momento del hallazgo sólo era visible una parte de la espalda de la estatua y yacía sobre una fina capa de estuco pintado, por lo que formaría parte del programa ornamental de las termas», indica Antonio Pizzo, director de la Escuela Española de Historia y Arqueología (EEHAR-CSIC). Es el centro que lleva a cabo las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Tusculum junto a la Comunità Montana dei Castelli Romani e Prenestini, organismo propietario y gestor del yacimiento, y a la Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l’Area Metropolitana di Roma e la Provincia di Rieti.
La estatua de la mujer en mármol descubierta en Tusculum (Roma), de la que, evidentemente, se desconoce la autoría, presenta una factura excepcional:
- El velo tallado sobre los pechos y el resto de la figura femenina.
- Una piel de cervatillo en el tórax y sobre un hombro, que permite encuadrarla en un contexto dionisíaco.
- Los pliegos de la tela sobre las piernas.
Pizzo apunta en la nota que ha difundido el CSIC que «algunos elementos característicos, como la piel de cervatillo que cubre sus hombros, permiten plantear la hipótesis de que se trata de una figura reconducible a un contexto dionisíaco, encuadrada cronológicamente entre mediados del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C.».
La figura femenina podría representar a una musa, una bacante o incluso una ninfa, según asegura la agencia italiana Ansa, que destaca de ella:
- La finura de la confección del vestido y de los senos que brillan a través de la tela mojada.
- Los drapeados de las telas.
- La exquisita abotonadura bajo el quitón.
- La confección de la nébrida, que es la piel de cervatillo que vestían los seguidores del culto dionisíaco.
Otros hallazgos españoles en Tusculum
Durante la XXVI campaña de excavación, iniciada en octubre de 2022 y concluida a principios de julio de 2023 en el Parque Arqueológico Cultural del Tusculum, en una zona cercana al foro, se han descubierto los restos monumentales de un conjunto termal de época adrianea (siglo II d.C.) sobre el que, en los siglos centrales de la Edad Media, se construyó una iglesia dotada de una zona de enterramientos circundante.
Las excavaciones han sacado a la luz nuevos ambientes propios de las termas, entre ellos una serie de salas climatizadas conectadas con el praefurnium y otros ambientes de servicio.
Además, la investigación ha permitido comprender mejor la estructura interna de la iglesia medieval, de la que se ha encontrado parte del pavimento original de opus cosmatesco, así como numerosos enterramientos tanto externos como internos al edificio, en particular a lo largo de la nave occidental de la que procede la estatua.
La campaña se ha desarrollado en el marco del proyecto Tuscolo Eterna Bellezz@, ampliando un área precedentemente excavada en la que se habían documentado una letrina, una sala absidal, el tepidarium del que aún se conservan los restos de las pilae para la suspensura sobre los pavimentos de mosaico y una gran sala con pavimento de losas de mármol (opus sectile).
Lo último en Cultura
-
Pocos libros me dan miedo pero estos cinco me hicieron gritar: desconocidos y perfectos para Halloween
-
CaixaForum Madrid se convierte en la casa de Henry Matisse con la exposición ‘El legado de una nueva pintura’
-
Esta Fundación española cumple 50 años y ofrece entrada libre a todas sus exposiciones
-
¿Cuánto dinero se llevan los ganadores de los Premios Princesa de Asturias?
-
ELYELLA lanza su segundo disco para descubrir qué es “Lo más importante”
Últimas noticias
-
Trump llega a su primer acuerdo con Xi Jinping y rebaja un 10% los aranceles a China por el fentanilo
-
Una víctima increpa a Sánchez: «¡Que el galgo de Paiporta dé la cara!»
-
Mariano Moreno dijo 13 veces al juez «no lo sé» y «no lo recuerdo» para evitar explicar los pagos en B
-
Familiares de víctimas de la DANA critican en el funeral la «inacción de los políticos»
-
El gerente del PSOE no explica por qué la trama de Cerdán dejó de recibir pagos en metálico al llegar Aldama