Compromís no cede: el valenciano en la Sanidad de Puig se oficializará en la próxima legislatura
Aitana Mas respalda al director de Politica Lingüística: "Es un tema que compete al tercer Botánico"
Trenzanos había avanzado que el valenciano en "el sector de la Sanidad lo dejaremos para la tercera legislatura"
La hoja de ruta del ‘procés’ valenciano: inmersión ‘a la balear’ para médicos y sanitarios
Compromís no cede. El tercer Gobierno del Botánico -el nombre que recibe el Ejecutivo valenciano que preside el socialista Ximo Puig por el lugar donde se rubricó el pacto de Gobernabilidad- será el encargado de oficializar el requisito lingüístico o, lo que es lo mismo, la obligatoriedad de saber valenciano para los sanitarios, en la próxima legislatura. Si había alguna duda, hoy, lo ha dejado claro la vicepresidenta primera del Gobierno valenciano Aitana Mas (Compromís), que se ha manifestado en la misma línea que el director general de Política Lingüística Rubén Trenzano, quien avanzó que tras la imposición del valenciano tanto en Educación como en la Función Pública, el próximo paso sería el de la Sanidad en la próxima legislatura.
En concreto, Rubén Trenzano dijo esta misma semana en referencia a la implantación obligatoria del valenciano en la Sanidad: «Piedra a piedra haremos la pared. Y, efectivamente, la pared, la acabaremos. Y cómo se ha mencionado por parte de otros miembros del Gobierno, el sector de la Sanidad lo dejaremos para la tercera legislatura». Unas manifestaciones a las que respondió la consejera de Justicia la socialista Gabriela Bravo quién aseguró ayer mismo que no había una hoja de ruta prevista para esa implantación.
Sin embargo, hoy, en su comparecencia posterior al Pleno del Gobierno valenciano, Aitana Mas ha seguido la línea abierta por Trenzanos respecto al requisito lingüístico en la Sanidad: «Es un tema que compete al tercer Botánico. Por tanto, será una de las cuestiones que se tendrán que hablar en el tercer Botánico», ha dicho.
De hecho, la vicepresidenta ha llegado a comparar la situación actual con la que antecedió al acuerdo entre la Consejería de Justicia, que dirige la socialista Gabriela Bravo, y la de Educación, dirigida por Raquel Tamarit, cuando ambas negociaron la implantación del requisito lingüístico en la Función Pública. «Ahora mismo cada una de las Consejerías puede tener una idea. Tendrán que sentarse a hablar de esa idea, igual que hemos tenido un acuerdo de requisito lingüístico que nos han presentado las 2 consejeras», que, ha dicho: «Ha sido un buen acuerdo, porque ninguna de las 2 partes esta contenta. Y son acuerdos que se han conseguido desde el consenso».
«En este tema, tendrá que pasar lo mismo, -ha continuado Aitana Mas- pero como decía es una cuestión que trasladaremos al tercer Botánico y que se ha de hablar en el contexto de las personas responsables de las diferentes consejerías y del acuerdo que tengamos de Gobierno».
Lo último en Comunidad Valenciana
-
Camps reivindica su gestión: «Fui presidente de la Generalitat, que es lo más grande que se puede ser»
-
Mazón destinará 1.400 millones de los presupuestos DANA de este año a obra pública de la reconstrucción
-
Rescatada una patera con 17 inmigrantes: uno muerto y otro que se alimentó sólo con pasta de dientes
-
Sánchez no ha pedido a Europa los 2.500 millones para la reconstrucción seis meses después de la DANA
-
Bernabé reconoció ante la juez que dirigía a las agencias del Gobierno el día de la DANA
Últimas noticias
-
Juan Iglesias se encara con un aficionado tras la derrota del Getafe: «Luego pides las camisetas»
-
Desapareció de la tele y muchos lo daban por retirado: así está ahora Juan Tamariz, el mago del ‘nianianianaaa’
-
Por qué el Papa León XIV rezaba al fundador del Opus Dei y más curiosidades de su vida como misionero
-
Ni Virgo ni Aries: los signos que más se van a ver afectados por la Luna Llena de mayo
-
Mario Vaquerizo y Alaska confirman por primera vez lo que todo el mundo se preguntaba sobre ellos