Ciencia
Recursos estratégicos

Terremoto en la minería: descubren en Norteamérica uno de los mayores depósitos de minerales críticos de la Tierra

La identificación de minerales críticos en el proyecto que estamos a punto de develar le ha quitado el sueño al ámbito industrial. Y es que las primeras cifras, derivadas de años de perforaciones y trabajos técnicos, muestran que el volumen bajo análisis supera estimaciones previas y se vincula a elementos  que son esenciales para la fabricación moderna.

Desde luego, las empresas interesadas siguen de cerca la evolución de los estudios y el avance hacia nuevas fases de evaluación económica. La entidad responsable, Canadian Energy Metals, ha comunicado que los ensayos metalúrgicos y la revisión geológica continúan en marcha. El objetivo actual consiste en definir la viabilidad del yacimiento.

¿Dónde se ha encontrado uno de los mayores depósitos de minerales críticos de la Tierra y por qué es relevante?

La información divulgada confirma que el depósito se encuentra en el área de Tisdale, en Saskatchewan, al norte de Canadá. La empresa Canadian Energy Metals (CEM) lleva desde 2022 perforando pozos en el marco del denominado proyecto Thor, una iniciativa que abarca un territorio extenso bajo control total de la compañía.

La zona perforada supera los cientos de millas cuadradas y ha generado una base de datos geológica sólida. En este sentido, las cifras oficiales indican más de cuarenta y tres mil millones de toneladas clasificadas como recurso medido e indicado.

Dentro de ese volumen, destacan alumina, escandio y vanadio, catalogados internacionalmente como minerales críticos por su relación con sectores energéticos, aeroespaciales y tecnológicos. Estos materiales, presentes en aleaciones avanzadas y componentes industriales, son objeto de creciente demanda.

Las campañas han incluido ciento veinticinco perforaciones, medio millón de análisis y más de quince mil horas de trabajo metalúrgico. Los datos se han elaborado conforme a la normativa técnica canadiense NI 43-101, que advierte de la posibilidad de futuras variaciones en las estimaciones.

Aun así, la dimensión del recurso ha llamado la atención por su potencial para cubrir una parte relevante del consumo global.

Christopher Hopkins, consejero delegado de CEM, afirma que la intención principal es demostrar la viabilidad técnica y económica del recurso. A su vez, el directivo señaló que la magnitud del depósito permitiría décadas de extracción, con estimaciones internas que hablan de más de dos mil años de explotación a ritmos moderados.

La empresa ha precisado que su objetivo no es construir un complejo minero completo, sino avanzar en fases iniciales y entablar conversaciones con socios industriales que puedan asumir etapas posteriores del desarrollo. Esto incluye la posible construcción de una planta de demostración en la propia región.

Saskatchewan, un entorno perfecto para el desarrollo de minerales críticos

El proyecto se beneficia de un entorno administrativo conocido por su experiencia en la tramitación de iniciativas extractivas a gran escala.

Y es que Saskatchewan cuenta con un sistema regulatorio que ha permitido aprobar proyectos de recursos durante décadas. La empresa ha indicado que mantiene diálogo con autoridades provinciales y federales, además de comunidades indígenas interesadas en participar en el proceso.

La superficie del proyecto incluye once municipios rurales y cuenta con infraestructuras esenciales ya presentes: líneas ferroviarias de Canada National y CPKC, conducciones de gas natural, tendidos eléctricos y dos presas hidroeléctricas situadas a poca distancia. Esta red, disponible antes de cualquier explotación, facilita la planificación de futuras fases operativas.

Cabe aclarar que los permisos ambientales y las consultas comunitarias serán determinantes en los próximos pasos. La región, habituada a proyectos extractivos, cuenta con procedimientos establecidos que aportan previsibilidad al proceso administrativo.

Alumina, escandio y vanadio: ¿Cómo los obtendrán?

Uno de los ejes del proyecto es la optimización de los métodos de procesado para obtener alumina en distintas calidades, además de escandio y vanadio. La alumina inicial se obtiene mediante cristalización en forma de cloruro hexahidratado. En fases posteriores, el material pasa por calcinación y pirohidrolisis hasta transformarse en óxido de aluminio.

Las líneas de desarrollo incluyen Chemical Grade Alumina (CGA) y High Purity Alumina (HPA), ambas utilizadas en múltiples industrias. También se trabaja en un esquema para Smelter Grade Alumina (SGA), vinculada a procesos de fundición. Esta diversificación permitiría abastecer segmentos industriales muy diferentes a partir de un mismo recurso.

El escandio y el vanadio, igualmente incluidos entre los minerales críticos, se utilizan en aleaciones ligeras y componentes de alto rendimiento. La empresa espera definir un flujo de proceso que permita maximizar su recuperación. El siguiente hito será la publicación de una evaluación económica preliminar, paso imprescindible antes de cualquier negociación con socios estratégicos.

Un proyecto que puede modificar la cadena de suministro para Norteamérica

La magnitud del recurso y la variedad de elementos presentes colocan este proyecto en un lugar destacado dentro de las discusiones sobre suministro seguro.

El aluminio, en particular, adquiere importancia en la transición energética por su papel en la electrificación y la reducción de peso estructural. Buena parte del suministro global procede de Asia, por lo que una fuente alternativa despierta interés industrial.

Según las valoraciones divulgadas, la principal meta es confirmar que el depósito puede desarrollarse con viabilidad técnica y económica. Así, en fases posteriores, la región podría atraer a compañías con capacidad para construir y operar infraestructuras extractivas y plantas de procesamiento.