Qué es una Unidad Astronómica
Medir el universo no es nada fácil. De hecho, ni siquiera lo es medir una galaxia o un sistema solar. A día de hoy, no sabemos a ciencia cierta cómo de grande es el nuestro. Pero, para facilitar un poco esta compleja misión, nacen nuevas medidas, entre ellas, la Unidad Astronómica.
Es posible que hayas oído hablar de ella, igual que del año luz, ¿verdad? Aunque no son lo mismo, podría considerarse a nivel terrestre como unidades de medida similares al centímetro o al kilómetro, por ejemplo.
Y es que ahí fuera, las distancias son tan grandes que las unidades que usamos aquí en la Tierra no suelen servir, ya que hablamos a veces de millones de kilómetros, pero otras de miles de millones de billones de kilómetros. Sería una locura intentar calcular estas distancias con los métodos terrestres.
Por eso nacen unidades de medida como la Unidad Astronómica, cuyo significado vamos a conocer inmediatamente.
Qué es la Unidad Astronómica y para qué se usa
La UA, como se representa, es una unidad de medida que sirve para calcular distancias en el universo y que equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, es decir, unos 150 millones de kilómetros.
Según la definición de la Unión Astronómica Internacional, esta unidad de medida se definiría como la distancia desde el centro del Sol hasta una partícula de masa pequeña que, si se sigue una órbita circular, tendría un periodo de traslación de 365,2568983 días. En este caso, una UA sería exactamente un total de 149.597.870,691 kilómetros, o lo que es lo mismo, un pelín menos de la distancia que separa la Tierra del Sol.
La necesidad de la creación de esta medida nació entre los siglos XVI y XVII, cuando ya se comenzaban a estudiar las enormes distancias que separaban los diversos planetas del Sistema Solar.
El primer científico de la historia que comenzó a usar trigonometría para calcular estas enormes distancias fue Nicolás Copérnico. Él usó como base también la distancia entre la Tierra y el Sol.
Después de Copérnico, astrónomos diversos descubrieron que el brillante científico estaba en lo cierto. Así pues, usaron su método y las tecnologías a su disposición para demostrar su teoría, aunque algunas no eran exactas, pero sí cercanas, como los 0,386 UA entre el Sol y Mercurio, que Copérnico falló por solo 0,003 UA.
Con el conocimiento de la velocidad de la luz, fue más fácil calcular estas distancias, y también nació una medida mucho mayor, el año luz.
Temas:
- Medidas
Lo último en Ciencia
-
Conjunción Luna Saturno: influencia, significado y observación
-
Los científicos no dan crédito: descubren en la India una planta que florece dos veces al año y resiste incendios
-
Descubrimiento histórico valorado en 64.000 millones de euros: encuentran el mayor yacimiento de tierras raras de Europa
-
Asombro de la comunidad científica: hallan una grieta marina que transforma lo que conocemos sobre la Tierra
-
Marte puede ser la nueva Tierra, según un estudio
Últimas noticias
-
Funeral del Papa Francisco en directo | Última hora de la misa y el entierro en el Vaticano
-
La complicidad de Trump con Felipe VI en el funeral del Papa deja en evidencia a un ausente Sánchez
-
Todas las imágenes del funeral por el Papa Francisco
-
Trump y Zelenski se reúnen en Roma antes del funeral del Papa y tras la bronca en la Casa Blanca
-
30 cosas que no se sabían del Papa Francisco: su confesor español, la carta de su abuela Rosa…