Por qué la piel humana es impermeable
Ya sabíamos que la piel humana es impermeable, aunque ahora tenemos el motivo concreto. Obviamente, sabemos que, si nos exponemos al agua, ya sea en la ducha o bajo el cielo un día de lluvia, el líquido elemento no penetra en nuestro interior a no ser que abramos la boca. Entonces, ¿qué hace que nuestra epidermis le impida entrar?
Además, la piel cambia sus células cada día impidiendo que la sangre se filtre. Tampoco permite que sudemos por todos lados. Entonces, ¿cómo se logra esta impermeabilización?
En efecto, existe un mecanismo que protege los líquidos del cuerpo de forma que, ni los que están dentro salen afuera, ni los que caen sobre nosotros penetran en nuestro organismo.
Así pues, esta gruesa barrera epidérmica con varias partes compuesta por células muertas que se caen para regenerarse y crear nuevas capas, la epidermis externa es la barrera secundaria con su capa de células que crea una segunda barrera protectora, y que garantiza que la piel no filtre.
Descubre el motivo por el que la piel humana es impermeable
Lo cierto es que hasta hace poco, la ciencia no conocía del todo el motivo por el que la piel no filtra. Sin embargo, un grupo de científicos acaba de publicar una nueva investigación en la revista eLife donde parecen haber descubierto el motivo.
Y es que, a tenor de los datos que se han obtenido, parece ser que la forma de las células y su facilidad para crear uniones temporales permiten que se cree una poderosa barrera epidérmica que impide que nada salga ni entre.
Para alcanzar esta conclusión, los investigadores estudiaron piel del oído de varios ratones, ya que esta capa protectora es común a todos los mamíferos. A través de modelos matemáticos, se encontró que la célula epidérmica cobra forma de tetracaidecaedro aplanado, que también recibe el nombre octaedro truncado, que posee ocho lados hexagonales y seis lados rectangulares.
Si atendemos a las enseñanzas de Williman Thomson, el famoso matemático, el mejor poliedro para empaquetar objetos de un tamaño similar es el tetracaidecaedro, que es el que encontramos en la piel.
Y por eso, según los modelos matemáticos, podemos definir esta figura geométrica de nuestra epidermis como un cohesivo vínculo que logra que nada penetre a través de nuestra piel.
Así pues, las células cutáneas, al fabricar proteínas, no solo encajan perfectamente, sino que también crean ese pegamento temporal que hacen que estas fusiones estrechas creen una barrera perfecta, delgada pero que impide que se filtre nada.
Temas:
- Piel
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: los vientos solares podrían estar creando agua en la Luna, según la NASA
-
Esto es lo que te pasa si te duchas después de bañarte en el mar: los efectos de la sal que desconocías
-
Alerta mundial de los científicos: el asteroide 2024 YR4 se dirige hacia la Luna y así nos va a afectar
-
Los científicos lo confirman: el Polo Norte de la Tierra podría desplazarse 27 metros en los próximos 70 años
-
Hallazgo impactante: científicos logran simular un posible espacio habitable en Marte a partir de algas
Últimas noticias
-
Indemnizan con 16.338 € a un hombre por la difusión de su foto defecando hecha por policías locales
-
Las marisquerías que no te puedes perder en Madrid
-
¿Qué santos se celebran hoy, miércoles 6 de agosto de 2025?
-
Aviso especial de la AEMET por la llegada de «tormentas secas» en plena ola de calor: no estamos preparados
-
El increíble pueblo de Navarra donde creció Isabel Preysler: rodeado de viñas y campos de lavandas