¿Qué le pasa al cuerpo cuando muere en el espacio?
Entre las dudas que genera la creciente carrera espacial, es la de qué le pasa al cuerpo cuando muere en el espacio. Te lo contamos.
¿Cómo viven los astronautas en el espacio?
Peligros de viajar al espacio
Hibernación de astronautas
Los viajes al espacio son una realidad y, por ese motivo, los científicos han comenzado a planificar cómo será la vida y también cómo será la muerte en condiciones diferentes, ya sea en temperaturas extremas o con distinta gravedad. El objetivo es encontrar una práctica funeraria nueva, acorde con un proceso diferente de degradación, que además no implique un alto consumo de energía para la cremación ni que requiera de la difícil tarea de excavar tumbas en un suelo de rocas.
¿Qué le ocurre al cuerpo cuando muere en la Tierra?
Para comprender lo que le pasa al cuerpo cuando muere en el espacio, es necesario comprender el proceso de descomposición que sobreviene cuando una persona muere en la Tierra.
En una primera etapa, la sangre deja de fluir y se acumula, como resultado de la gravedad, generando el livor mortis. A continuación, el cuerpo llega al rigor mortis, cuando se enfría, y se acumula el calcio en los músculos, causando la rigidez del rigor mortis.
Un tiempo después, las enzimas descomponen las paredes celulares, las bacterias se diseminan por todo el cuerpo y devoran los tejidos. El cuerpo comienza a descomponerse, se hincha y, finalmente, los tejidos blandos desaparecen, dejando solo el esqueleto, el que puede sobrevivir hasta miles de años.
Existen diversos factores que afectan todo el proceso, como la temperatura, la presencia de agua, de fuego o de insectos. En algunos casos, la falta de oxígeno y la humedad pueden generar una sustancia llamada adipocira, similar a la cera, que preserva la piel.
¿Qué le ocurre al cuerpo cuando muere en el espacio?
El rigor mortis se vería afectado en el espacio, pues la escasa gravedad evitaría que la sangre se acumule. Sin embargo, según los científicos, dicho rigor mortis se produce incluso dentro del traje espacial.
Las bacterias que descomponen el cuerpo necesitan oxígeno para funcionar adecuadamente, por lo cual el proceso sería mucho más lento. También se vería afectado por la temperatura; por ejemplo, en zonas secas extremas, los tejidos blandos se preservarían durante mucho más tiempo.
Las condiciones desérticas de Marte podrían hacer que los tejidos blandos se sequen, aunque el sedimento arrastrado por el viento erosionaría el esqueleto de la misma forma que en la Tierra.
Los esqueletos, compuestos de materiales inorgánicos, se mantienen durante mucho tiempo en nuestro planeta, pero en suelos muy ácidos, como los que se pueden encontrar en el espacio exterior, posiblemente ocurra lo contrario. En el espacio, desaparecerían los componentes inorgánicos (el esqueleto) y solo quedarían los tejidos, los que se descompondrían lentamente.
Comparte con tus amigos esta información sobre que le pasa al cuerpo humano cuando muere en el espacio.
Deja tus comentarios, opiniones o aportes sobre este interesante tema científico.
Temas:
- Espacio
Lo último en Ciencia
-
Terremoto en la geología: Un estudio científico revela que el Everest ya no es la montaña más alta de la Tierra
-
Bombazo en la minería: uno de los mayores países del mundo descubre un yacimiento de 20 toneladas de oro
-
Increíble pero es real: descubren en Asturias un río lleno de oro y en Italia lo califican de histórico
-
Carl Sagan: vida y obras del gran divulgador científico
-
Epicentro: qué es y cómo se localiza en un terremoto
Últimas noticias
-
El PSG atiza a Lamine Yamal: «Si Dembélé no gana el Balón de Oro, los que votan no tienen competencia»
-
Cómo se escribe jirafa o girafa
-
El cardiólogo Aurelio Rojas lo tiene claro: ésta es la mejor hora para ducharse
-
Por qué los datos se han convertido en la nueva obsesión de los aficionados del deporte
-
Anticorrupción se opone a que Santos Cerdán salga de la cárcel