¿Puede un planeta oceánico albergar vida?
Desde que comenzamos la exploración espacial, hemos descubierto todo tipo de mundos. Sin embargo, un tipo de hallazgo que nos ha llamado especialmente la atención es el planeta oceánico. De momento, son muchas las incógnitas al respecto, pero sabemos que el agua es el elemento que permitió que la vida se desarrollase en la Tierra. ¿Podría suceder lo mismo en estos lugares?
Sin duda, encontrar vida más allá de la Tierra tal como la conocemos necesitaría de una masa oceánica poco profunda y extensiones de tierra, como sucede aquí. Sin embargo, todavía no hemos dado con un mundo que replique estas circunstancias, aunque es casi seguro que antaño las tuvo Marte y posiblemente Venus.
Hace unos 3000 millones de años, probablemente la Tierra también fue un mundo cubierto casi por completo de agua, o tal vez sin el casi. Sin duda, en aquel momento se formó la vida más compleja aquí, en un inmenso océano salpicado por alguna que otra isla que en realidad era un gran volcán.
Sin embargo, los investigadores daban por hecho que un planeta con un gran océano únicamente en su superficie no podría proporcionar a la vida un ciclo de gases y minerales capaz de sostener un clima estable básico para que se desarrollen organismos orgánicos.
Aun así, un nuevo estudio que ha visto la luz en The Atrophysical Journal afirma que sí que estos mundos podrían permanecer en un punto de habitabilidad el tiempo suficiente para desarrollar vida tal como la conocemos.
La habitabilidad del planeta oceánico
Los responsables han descubierto por medio de simulaciones que las condiciones de vida en este tipo de mundos podrían ser muy fluidas, mucho más de lo que se creía hasta hoy. Es decir, que contradicen la teoría que afirma que hace falta tierra y océanos poco profundos.
Obviamente, la vida necesita un periodo de tiempo amplio para evolucionar, y para ello, el planeta que la albergue ha de ser estable, como sucede en la Tierra. Pero este mundo nuestro permite la absorción de gases de efecto invernadero que se pueden liberar por medio de volcanes.
¿Qué sucede en los planetas oceánicos? Que los volcanes están sumergidos por efecto del mar. Es decir, que el modelo terrestre no se aplica. Sin embargo, sí que se puede mantener la estabilidad durante algo más de mil millones de años, según las simulaciones, es decir, que habría tiempo suficiente para que la vida se formase.
La estabilidad se logra gracias al punto óptimo en la zona de habitabilidad de la estrella para tener la cantidad de carbono necesaria sin exceso de minerales disueltos en el océano. Así generarían ciclos del carbono en concentraciones adecuadas.
Temas:
- Planetas
Lo último en Ciencia
-
El sorprendente descubrimiento de la Inteligencia Artificial en la Luna que lo cambia todo
-
Los expertos en shock tras lo que han encontrado en una estrella devorada por un agujero negro
-
Adiós al mayor ‘demonio’ de la física: un nuevo hallazgo cuestiona el segundo principio de la termodinámica
-
China se prepara para un posible impacto del asteroide 2024 YR4: así es su nueva Fuerza de Defensa Planetaria
-
Descubrimiento asombroso: la NASA halla extraños cristales amarillos en Marte que revelan secretos ocultos
Últimas noticias
-
Muere un ex jugador de baloncesto en una discoteca en Vitoria y detienen al portero
-
Carlos Sainz se pone al frente de los pilotos ante la mayor amenaza de la FIA
-
Viajes baratos para Semana Santa 2025: estos son los destinos para viajar desde Madrid o Barcelona
-
Un matemático revela su método para ahorrar más de 2.500 euros al año y trabajar menos días
-
Un experto en economía revela el pastizal que está perdiendo Anabel Pantoja