Los arqueólogos no dan crédito: excavan para hacer un parking en Barcelona y hallan un barco hundido hace 500 años
Una tormenta desentierra una daga ritual de 2.800 años
El increíble hallazgo de un teatro griego de hace 6 siglos
Confirman el lugar exacto donde Jesús hizo un milagro, según la Biblia
Durante unas excavaciones previas a una obra urbana de gran envergadura en el entorno del parque de la Ciutadella, el subsuelo barcelonés sacó a la luz una estructura de madera que, tras los primeros análisis, resultó ser el casco de un barco hundido que data de hace aproximadamente 500 años.
Claramente, la intervención arqueológica obligó ahora a modificar los planes iniciales del proyecto a realizarse en la zona del antiguo Mercado del Pez, incorporando la conservación del hallazgo como parte prioritaria del proceso.
¿Cómo encontraron a este barco hundido de hace 500 años en Barcelona?
La embarcación, nombrada provisionalmente Ciutadella I, se encuentra a escasa distancia del lugar donde en 2008 se descubrió otro pecio medieval, el llamado Barceloneta I. Esto refuerza la teoría de que gran parte del litoral histórico de Barcelona quedó sepultado bajo la actual configuración urbana tras siglos de transformación del frente marítimo.
El barco hundido fue localizado en una zona de unos 7.000 metros cuadrados que estaba siendo intervenida para la construcción de un aparcamiento subterráneo.
A tan solo cinco metros de profundidad, los arqueólogos de la empresa Arqueòlegs.cat, en colaboración con el Servicio de Arqueología de Barcelona, dieron con los restos de una embarcación de unos diez metros de eslora y tres de manga.
El estado de conservación del casco es extremadamente delicado. Para evitar que la madera se degrade por exposición al aire, se optó por mantenerlo parcialmente cubierto de arena. Según los expertos, el proceso de extracción debe realizarse de manera minuciosa y en fases, para asegurar la integridad estructural de cada fragmento.
Este barco se caracteriza por una construcción tradicional mediterránea del siglo XV o XVI. Con una longitud de casi 10 metros y 3 metros de ancho, las cuadernas y tablones de este barco fueron unidos con clavos de hierro y clavijas de madera
Estas técnicas corresponden a las empleadas en las rutas de navegación del Mediterráneo occidental durante la baja Edad Media y principios de la Edad Moderna.
¿Cómo harán para conservar este barco hundido y qué procesos deben seguirse?
La recuperación completa del barco hundido será un proceso largo y detallado. Los arqueólogos calculan entre cuatro y cinco años de trabajo para llevar a cabo todas las fases necesarias:
- Documentación gráfica y modelado en 3D: para registrar con precisión la posición y morfología de cada fragmento.
- Numeración y catalogación de piezas: cada elemento será etiquetado individualmente.
- Desmontaje controlado: las piezas se retirarán una a una del sedimento.
- Conservación en agua: la madera se mantendrá sumergida para evitar el secado.
- Tratamiento con cera hidrosoluble: para estabilizar los restos y detener la degradación.
Cada procedimiento es fundamental para garantizar que, en un futuro, se pueda reconstruir el navío en condiciones que permitan su exposición y estudio.
La historia que rodea a este hallazgo barcelonés
El descubrimiento del Ciutadella I se enmarca dentro del contexto histórico de transformación del litoral barcelonés. A partir de 1439, con la construcción de muelles artificiales, la línea de costa empezó a modificarse sustancialmente.
Según el Ayuntamiento de Barcelona, este hallazgo aporta datos valiosos sobre las técnicas navales utilizadas en los siglos XV y XVI en el Mediterráneo occidental.
«Es un hallazgo excepcional porque cada día no encontramos un barco de estas dimensiones. Barcelona es una ciudad de arqueología pura», declaró el arqueólogo Santiago Palacios, responsable de la documentación del proyecto.
Se sospecha que la zona donde se encontró el barco hundido podría haber sido un área portuaria o de aguas poco profundas en el pasado. Las mareas, corrientes y sedimentos habrían contribuido al entierro paulatino del navío tras su naufragio.
Y como se mencionó antes, el caso del Ciutadella I no es único. En 2008, en las cercanías de la Estació de França, apareció otro pecio bautizado como Barceloneta I. Este precedente ayudó a los arqueólogos a interpretar el nuevo hallazgo en un contexto geográfico coherente.
Así, la aparición recurrente de embarcaciones hundidas en el actual casco urbano de Barcelona confirma que durante los siglos medievales buena parte de la actividad portuaria se desarrollaba en una franja ahora sepultada bajo asfalto, edificios e infraestructuras modernas.
Lo último en Historia
-
Andy Warhol: biografía, legado e impacto en la historia del arte contemporáneo
-
Los arqueólogos no dan crédito: excavan para hacer un parking en Barcelona y hallan un barco hundido hace 500 años
-
Ni caza ni ajedrez: el deporte más popular en la Edad Media todavía se practica hoy con muy pocos cambios
-
Guernica: historia, impacto y significado
-
Hallazgo inédito en Jerusalén: encuentran en la tumba de Jesús restos de los huertos que aparecen en la Biblia
Últimas noticias
-
Crecen los religiosos en Andalucía: el 10,7% se declara «muy religioso» frente al 4,6% de ateos
-
Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España
-
Soy fontanero y este es el sencillo truco que recomiendo para desatascar cualquier fregadero en 5 minutos
-
Guardiola exige a Sánchez ‘la verdad’ sobre el apagón tras señalar a Extremadura como origen del caos
-
Roberto Brasero avisa de lo que nos espera: debemos prepararnos a partir de mañana