Animales

Preocupación entre los científicos por el parásito que transmite éste animal tan común en España

Animal
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El mundo rural de España y Portugal ha sido históricamente un lugar donde la convivencia entre humanos y fauna silvestre, como los jabalíes. Sin embargo, un reciente hallazgo científico ha puesto en evidencia que estos animales pueden ser portadores de un parásito que afecta a las personas: el Blastocystis. Este protozoo, hasta hace poco desconocido en su relación con los jabalíes, se transmite por la vía fecal-oral y puede ocasionar serios problemas gastrointestinales.

El estudio, que se realizó entre 2014 y 2021, ha revelado que los jabalíes en la península ibérica no sólo son portadores de este parásito, sino que también desempeñan un papel clave como reservorios zoonóticos, lo que significa que tienen la capacidad de transmitirlo a los humanos. Con más de 450 muestras fecales de jabalíes analizadas, los resultados obtenidos son sorprendentes, ya que muestran que un porcentaje significativo de los jabalíes en Portugal está infectado por Blastocystis, lo que plantea un nuevo reto para la salud pública y el control de enfermedades.

Blastocystis: un parásito que puede infectar a los humanos

El Blastocystis es un protozoo que ha estado presente en diversas especies animales, pero su relación con los jabalíes de la península ibérica ha sorprendido a los investigadores. El estudio, publicado en la revista Veterinary Research, ha identificado que un 15,3% de los jabalíes analizados en España y un 34,3% en Portugal estaban infectados por este parásito.

Estos porcentajes no son insignificantes, especialmente considerando que el parásito tiene la capacidad de ser transmitido a los seres humanos. El Blastocystis se propaga a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces infectadas, lo que puede ocurrir en entornos rurales donde los jabalíes tienen contacto con personas, ganado y otros animales domésticos.

Los científicos identificaron hasta siete subtipos diferentes de Blastocystis, pero uno de los más destacados en cuanto a su capacidad para infectar a los humanos fue el subtipo ST5. Este subtipo parece estar especialmente adaptado al organismo de los jabalíes y es frecuente también en cerdos domésticos, lo que sugiere una posible transmisión cruzada entre la fauna silvestre y las explotaciones ganaderas.

Prevalencia y diversidad genética

Una de las principales conclusiones del estudio fue que los jabalíes en Portugal muestran una mayor prevalencia de infección por Blastocystis en comparación con los de España. Mientras que en España sólo un 15% de los jabalíes estaban infectados, en Portugal este porcentaje alcanzaba el 34,3%.

Además, en territorio portugués, se observó una mayor diversidad genética del parásito, lo que incluye infecciones mixtas, es decir, ejemplares de jabalíes que albergaban más de un subtipo de Blastocystis simultáneamente. Esta diversidad genética podría complicar aún más la vigilancia y control de la infección, ya que cada subtipo puede tener diferentes capacidades zoonóticas y de transmisión.

El hallazgo de subtipos zoonóticos como el ST10 y el ST14 refuerza la importancia de la vigilancia, ya que estos subtipos tienen la capacidad de infectar a los seres humanos. La presencia de estos subtipos en zonas rurales, donde los jabalíes suelen interactuar con las personas durante actividades como la caza, el despiece o el manejo de cadáveres, aumenta el riesgo de transmisión a los humanos.

Reservorio zoonótico

La relación entre los jabalíes y el Blastocystis pone de manifiesto la necesidad de revisar las estrategias de control de enfermedades zoonóticas en España y Portugal. Los jabalíes, al ser animales salvajes que interactúan con el medio rural y periurbano, desempeñan un papel fundamental como reservorios de este parásito.

La transmisión de enfermedades desde la fauna silvestre hacia los humanos, conocida como zoonosis, es un tema preocupante para las autoridades sanitarias a nivel mundial. Este estudio subraya la importancia de no sólo vigilar a las especies domésticas, sino también a los animales silvestres que podrían ser vectores de parásitos y otros patógenos peligrosos.

En este sentido, los científicos insisten en que las autoridades sanitarias deben implementar programas de vigilancia específicos para las poblaciones de jabalíes, en especial en aquellas zonas donde los encuentros entre animales y humanos son más frecuentes. Estos programas deberían incluir muestreos periódicos de heces, análisis genéticos detallados y protocolos para el manejo seguro de cadáveres de jabalíes, a fin de prevenir la transmisión de Blastocystis a los humanos.

El estudio sobre el Blastocystis en los jabalíes pone de manifiesto la necesidad de adoptar un enfoque integral en la lucha contra las zoonosis. El concepto de «Una Sola Salud», que subraya la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, es fundamental para abordar este tipo de problemas. Para evitar la propagación de enfermedades de la fauna silvestre a los seres humanos, es esencial establecer colaboraciones más estrechas entre cazadores, científicos y autoridades sanitarias.

Este hallazgo científico abre la puerta a una mayor investigación sobre los mecanismos de transmisión de Blastocystis y otros patógenos, lo que podría ayudar a mejorar la salud pública y la gestión de las especies silvestres en el futuro.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias