Agricultura Agroecología

Agroecología: el otro campo que resiste a las distintas crisis y a la PAC

Conocemos tres proyectos agroecológicos en la Comunidad de Madrid como modelos de interesantes frente a las explotaciones convencionales

Agroecología
Javier de los Nietos, padre e hijo, con su rebaño de cabras trashumante, son el ejemplo de un modelo de relevo generacional.
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

«Antes aquí teníamos en el pueblo unos 20 rebaños, y ahora no tenemos ninguno. La presión de una gran ciudad como Madrid se nota en el abandono del campo», nos confiesa Pedro José Cabrera, alcalde de la localidad de Valdepiélagos.

Nos lo encontramos en este pueblecito madrileño de la zona norte que actualmente tiene 600 habitantes antes de visitar La Granja de Alejandro, una finca demostrativa agroecológica que también es una escuela para aprender prácticas sostenibles.

Llegamos hasta allí de la mano de la Coalición Por Otra PAC y la asociación intermunicipal Red Terrae para visibilizar otros tipos de modelos agroalimentarios, muy lejos de las grandes explotaciones, y mostrar que otro tipo de agricultura es posible.

Sierra norte de Madrid

Gracias a ellos nos adentramos en la sierra norte de Madrid, visitando unos escenarios muy distintos al de la gran ciudad, recorriendo tres puntos llenos de vida y naturaleza en el que asoman proyectos alternativos que abrazan fórmulas diferentes de ver y cuidar el campo.

Recorremos Torremocha del Jarama, Patones, el entorno de la presa de El Atazar y el ya mencionado de Valdepiélagos para encontrarnos realidades distintas y modelos productivos que desde Bruselas parecen muy lejanos. Representan al campo que resiste frente a las diferentes crisis, los distintos frentes, con la agroecología por bandera.

Agroecología según la FAO

Pero, ¿qué es la agroecología? Encontramos la definición en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): «la agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan».

cabras guadarramñenas

Continúa la FAO explicando que es «un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales».

Desde Red Terrae nos explican que la agroecología «no es una práctica, es un enfoque que busca conseguir más rentabilidad a los productores para  comercializar circuitos cortos y venta directa».

También es una herramienta de adaptación a los saberes tradicionales, recabando en la memoria de las personas mayores sus conocimientos sobre la agricultura tradicional.

Ayuntamientos y neorrurales

En este ecosistema los ayuntamientos deben darse cuenta de que acogen a los nuevos emprendedores, los neorrurales, que han venido de la ciudad al campo para ver si es posible un cambio vital, aportando por promover comunidades de acogida, recuperar terrenos abandonados y dar la oportunidad de proporcionar una salida profesional. La agroecología «no es volver al pasado», nos indican, también es incorporar tecnología, algo que encaja muy bien en estos nuevos perfiles.

Los impulsores de estas visitas nos indican que es esencial conocer otras prácticas tras el anuncio de la Comisión Europea de flexibilizar los requisitos ambientales, entre otros muchos, en un momento crítico para el campo.

A la Política Agraria Común (PAC) de Bruselas se añaden ahora las tensiones arancelarias, el tratado de Mercosur que pronto se pondrá en marcha y que generarán más tensiones en el campo español. La Política Agraria Común (PAC) es la política europea que gestiona las subvenciones que se otorgan a los agricultores y ganaderos dentro de la Unión Europea.

Fragilidad de la agricultura actual

Dicho esto, desde la plataforma explican que «las dificultades encadenadas que lleva arrastrando el campo evidencian la fragilidad del actual modelo agroalimentario mayoritario y pone en serio riesgo la seguridad alimentaria».

Frente a estas dificultades, afirman que «las explotaciones agroecológicas están sabiendo resistir a estos sucesivos desafíos y parecen estar bien preparadas para adaptarse a los cambios que traerá en el futuro la crisis climática».

Reivindican que la PAC debe atender a otros asuntos olvidados y que los modelos agroecológicos están demostrando esa resistencia de la que hablábamos, historias humanas con el campo como eje común.

La PAC no nos sirve

En las distintas visitas conocemos la CSA Vega de Jarama, Torremocha de Jarama, donde cultivan más de 70 variedades ligadas a las distintas temporadas. Este terreno de 6 hectáreas no busca lucro, orienta toda su actividad a dar de comer a sus 150 familias que apoyan el proyecto que les proporciona alimento.

Torremocha del Jarama
Trabajando en la CSA Vega del Jarama.

Dámaso Alonso nos confesó, en una entrevista a OKGREEN, que «no nos vemos para nada reflejados, ni apoyados, ni identificados, con lo que es la PAC». Su modelo agroecológico no encaja en las políticas europeas que atiende a «mega agricultores, a la mega industria agrícola».

Relevo generacional

En este singular viaje, nos encontramos con dos pastores de cabras, padre e hijo, ambos se llaman igual, Javier de los Nietos, que están cerca del Atazar haciendo pasto preventivo para mantener la práctica de la trashumancia dentro de Madrid, evitar incendios y regenerar la biodiversidad.

Son una muestra del relevo generacional que necesita el campo. El padre, biólogo y emprendedor, inculcó el amor del oficio por las cabras a su hijo Javier. Un encuentro rodeado de sus cabras y des sus perros donde hablamos de relevo generacional, trashumancia, derechos de pasto, servicios ecosistémicos y la multifuncionalidad de la ganadería.

Agroecología
Javier de los Nietos, padre, el pastor que maneja un rebaño de cabras en la sierra norte de Madrid.

Poco a poco nos damos cuenta de que no sólo es pastorear cabras, es defender un recurso natural que fija población y que poco a poco se va abriendo camino como modelo de negocio y de protección de la biodiversidad en múltiples facetas. Es una forma diferente de ver la ganadería, pensada no sólo en un servicio comercial, sino en un elemento potenciador de la biodiversidad.

Luchar contra la despoblación

Cerramos el tour agroecológico donde empezamos estas líneas, en Valdepiélagos, en plena Red Natura 2000, un municipio afectado por un proceso de despoblación agraria severa.

Entre campos trabajados con la agricultura convencional, prácticamente  desprovistos de biodiversidad, nos adentramos en la finca agroecológica demostrativa La Granja de Alejandro, un vergel en medio de tanta tierra roturada.

Se trata de un proyecto pionero de regeneración rural impulsado desde la colaboración público-comunitaria en un terreno. El espacio, cedido al Ayuntamiento de una tierra familiar heredada, ha creado un oasis «fértil para el encuentro entre generaciones, saberes, especies y nuevas formas de hacer agricultura», apuntan durante la visita.

Finca de Alejandro Agroecología
Trabajos de compostaje en la Finca agroecológica de Valdepiélagos (Madrid).

Finca agroecológica

Alrededor los campos son marrones, en el interior hay vida. «Ahora los propietarios de las tierras subarriendan su explotación. Reciben una media de 100 euros por hectárea trabajada con la metodología convencional», nos comenta Alejandro recorriendo en su coche los caminos rurales polvorientos. Los titulares han tirado la toalla, se han conformado con este tipo de agricultura intensiva.

Esta finca agroecológica «surge como respuesta a un territorio profundamente transformado por décadas de agricultura intensiva, pérdida de diversidad biológica y desconexión entre quienes habitan y cultivan la tierra», nos apuntan desde Por Otra PAC.

Cultivo Agroecología

Tejer comunidad

Añaden que «se buscó tejer comunidad y regenerar el ecosistema agrario, apostando por prácticas como la permacultura, el agrocompostaje, la recuperación de pozos secos y la integración de zonas silvestres en el diseño productivo».

Se nota que estamos en un lugar donde se cuida la fertilidad del suelo, las relaciones sociales, y donde la agroecología no es sólo una técnica, sino una forma de vivir y habitar el territorio.

Allí visitamos el banco de tierras municipal, su proyecto de compostaje municipal, las nuevas charcas con su biodiversidad a flor de piel, la recuperación de un pozo y el espacio de formación ambiental. Un proyecto local que redundará en beneficio de la comunidad.

Una PAC diferente

En este viaje nos llevamos en la mochila estas iniciativas reales que reivindican que otra PAC es posible, que sea justa, equitativa, saludable y respetuosa con el medioambiente.

Proyectos del campo que resiste, «claves para repoblar el campo con nuevos perfiles de agricultores». Su demanda es que deben ser apoyados «con una PAC justa, que ponga a las personas en el centro, puede contribuir a que estas iniciativas se multipliquen por toda España y Europa», concluyen sus responsables.