La Pompeya submarina del Jurásico
Algunas investigaciones están destapando lo que se ha denominado la ‘Pompeya submarina del Jurásico’. Aquí te contamos algo más.
Dinosaurios voladores
Períodos y edades de la Prehistoria
Curiosidades de la Prehistoria
Una catástrofe repentina ha preservado intacta una comunidad activa de animales acuáticos del Jurásico, sorprendidos en su vida cotidiana. Fue un coleccionista de fósiles aficionado quien, casualmente, hizo el descubrimiento de esta Pompeya submarina. Hace millones de años, miles de animales fueron sorprendidos en una posición estresante clásica, con sus largos brazos flexibles levantados, y sus cuerpos conservados por una repentina avalancha de barro que los cubrió.
La causa fue un terremoto de gran intensidad
Un gran movimiento de tierras, que tuvo lugar hace no menos de 160 millones de años, ha entregado a los paleontólogos una de las colecciones más ricas de fósiles marinos del período Jurásico, hasta ahora jamás encontradas.
En una cantera del área de Coswolds, en el suroeste de Inglaterra, se halló casualmente un pedazo de fondo marino en donde pululaba la vida animal. En este período, las coníferas y los megalosaurios dominaban el continente, en su mayoría lagartos carnívoros de la familia de los terópodos.
Un golpe de suerte trascendente
Este tesoro de fósiles permitirá reconstruir con mayor precisión los ecosistemas marinos de un período que va de los 200 a los 145 millones de años, un período muy particular de transición hacia la vida oceánica. En esta etapa, las especies se habían reducido a la mitad debido a la extinción del Triásico tardío. Para recuperar terreno, los equinodermos fueron evolucionando y diferenciándose, ocupando ese espacio.
En ese momento, los Cotswolds ingleses estaban más cerca del norte de África que de Inglaterra, debido al movimiento de las placas tectónicas. Como resultado, la temperatura del mar era más cálida en toda esa región.
Para entender la importancia del hallazgo, basta pensar que en la colección del Museo de Historia Natural de Londres solo hay 25 fósiles incompletos de estrellas de mar emplumadas, reunidos en 200 años de recolección.
El nuevo hallazgo incluye un millar de ejemplares, y la mayoría con el cuerpo totalmente preservado. Se hallaron estrellas de mar, erizos, pepinos de mar, lirios marinos y estrellas de mar emplumadas en varias etapas de su ciclo de vida.
Los fósiles de crinoides encontrados son muy raros, ya que los tejidos blandos que mantienen unidas partes de su esqueleto se desintegran fácilmente y rara vez se fosilizan.
Un hallazgo envuelto en barro
La avalancha de barro resultó ser un golpe de suerte, ya que esta comunidad de equinodermos habría sido consumida por organismos en descomposición y no habría quedado nada para estudiar y analizar.
El análisis del hallazgo permitirá llegar a la descripción de varias especies animales nuevas. Además, en las rocas se encontraron vestigios de maderas y polen perfectamente conservados, lo que aportará nuevos detalles sobre las condiciones climáticas de la época.
Deja tus comentarios y opiniones sobre este importante descubrimiento de la llamada Pompeya submarina del Jurásico.
Pincha en los botones de tus redes sociales y comparte esta noticia.
Temas:
- Jurassic World
Lo último en Ciencia
-
El electrodoméstico que todos tenemos en la cocina y que contiene oro de 22 quilates: ya se puede extraer
-
El renacimiento de la energía nuclear: reactores más seguros y eficientes
-
Hito histórico en la conquista espacial: la NASA recibe por primera vez señales GPS en la Luna
-
Telescopios de nueva generación: explorando los confines del universo
-
Hallazgo inaudito: encuentran un manuscrito sobre el rey Arturo y Merlín
Últimas noticias
-
La pastelería más famosa de Madrid cierra para siempre sin aviso: los clientes están devastados
-
Un experto confirma qué pasaría con Madrid si lanzaran un proyectil nuclear
-
Nadie entiende al emérito
-
La geolocalización del móvil avala a Ancelotti: estuvo 210 días fuera de España y no tenía que tributar
-
Ni profesores ni abogados: las profesiones más necesarias en caso de que España entrara en guerra