Ciencia
Carrera espacial

NASA y ISRO se unen para lanzar la misión NISAR en junio de 2025

La misión NISAR representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente. ¿Cómo será?

Carrera por la energía espacial

Carrera espacial privada

Carrera espacial y ciencia ficción

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

En junio de 2025, la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) tienen previsto lanzamiento de la misión satelital NISAR (radar de apertura sintética NASA-ISRO). Esta nueva misión fue desarrollada de forma conjunta entre ambas organizaciones espaciales con el fin de monitorear los cambios en la superficie terrestre relacionados con el movimiento de la corteza y la capa de hielo.

¿En qué consiste la Misión satelital NISAR?

NISAR es una misión satelital conjunta de observación de la Tierra de la NASA y la ISRO que tiene por objetivo hacer mediciones globales de las causas y consecuencias de los cambios en la superficie terrestre. Se trata de la primera misión con radar de banda L y banda S, por lo que está optimizada para medir observar una amplia gama de cambios en la superficie de la Tierra de menos de un centímetro de diámetro.

De acuerdo con las agencias espaciales, NISAR escaneará prácticamente toda la superficie terrestre y de hielo dos veces cada 12 días para medir los cambios en los ecosistemas terrestres, el crecimiento y la disminución de las capas de hielo, los glaciares y el hielo marino, así como la deformación de la corteza terrestre.

Áreas de investigación del satélite NISAR

Una vez se encuentre en órbita, NISAR observará la superficie terrestre y las superficies cubiertas de hielo en todo el mundo, en pasadas ascendentes y descendentes, tomando muestras de la Tierra cada 6 días en promedio durante 3 años.

Las principales áreas de investigación de este satélite de imágenes incluyen las perturbaciones de los ecosistemas, las superficies dinámicas (de terremotos y volcanes), el caudal de glaciares y el colapso de las capas de hielo. Esto se va a realizar con el propósito de suministrar información sobre la biomasa, los peligros naturales, el aumento del nivel del mar y las aguas subterráneas, y respaldar una serie de otras aplicaciones.

De esta manera, NISAR mejorará la comprensión de la comunidad científica sobre los impactos claves del cambio climático y ampliará el conocimiento sobre los riesgos naturales.

Capacidades y especificaciones del satélite NISAR

NISAR es cuenta con dos radares de apertura sintética (SAR), uno de banda L (L-SAR) y otro de banda S (S-SAR), y dos frecuencias de radar diferentes. Ambas frecuencias penetran las nubes y las copas de los árboles; sin embargo, las frecuencias más bajas son capaces de penetrar la vegetación más densa, lo que posibilita el monitoreo de la superficie terrestre más allá de la cobertura.

En este sentido, el L-SAR se utilizará para observar la topografía del paisaje y las zonas con alta densidad forestal. Las frecuencias más altas de la banda S se usarán para monitorear la humedad del suelo, sobre todo, en las regiones polares, debido a que las frecuencias de la banda S se ven menos afectadas por la ionosfera.

El lanzamiento de NISAR en 2025

El lanzamiento del satélite NISAR está previsto para el próximo 25 de junio y se espera que tenga una órbita heliosincrónica de amanecer a atardecer, una altitud de 747 km y una inclinación de 98,4°. También se prevé una LTAN de 18 horas y un ciclo de repetición de 12 días.

Durante las operaciones de estudio científico, el satélite volará dentro de un corredor orbital en forma de diamante, el cual está vinculado a la rotación de la Tierra.

ISRO proporcionará los servicios de lanzamiento a través del cohete Geosynchronous Launch Vehicle Mark II, el cual llevará la nave espacial a la órbita baja terrestre desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en la costa sureste de la India.

Fases del lanzamiento

El lanzamiento de NISAR consta de varias fases:

Fase de puesta en marcha

Durante los primeros 90 días tras el lanzamiento, los responsables de la misión se dedicarán a la Puesta en Marcha, o IOC (Verificación en Órbita), cuyo objetivo es preparar el observatorio para las operaciones científicas.

Fase de Operaciones Científicas

Esta fase inicia al finalizar la Puesta en Servicio y comprende toda la recopilación de datos necesarios para alcanzar los objetivos científicos de Nivel 1. La misma tiene una duración de tres años y contempla diversas operaciones, las cuales se centran, principalmente, en las Maniobras de Mantenimiento Órbita, las observaciones científicas y la transmisión de datos.

Fase de desmantelamiento

La fase de desmantelamiento comienza una vez que han trascurrido los 3 años de la fase científica principal y tras la conclusión de cualquier fase operativa extendida (por ejemplo, la Revisión Sénior de la NASA). Esta fase tiene una duración de 90 días, en los que se han de cumplir con las directrices de ISRO para finalizar la misión de forma segura.

Conclusión

La misión NISAR representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y consciente del medio ambiente. La colaboración entre la NASA e ISRO no solo refleja un compromiso con la ciencia y la innovación, sino que también resalta la importancia de trabajar juntos para enfrentar los desafíos globales que amenazan nuestro planeta.

Con el lanzamiento programado para junio de 2025, el mundo está a la espera de los valiosos insights que NISAR proporcionará, que podrían ser fundamentales para la salud de la Tierra y el bienestar de sus habitantes. La historia de la exploración espacial continúa escribiéndose, y NISAR es un capítulo emocionante en esta narrativa colaborativa.

Lecturas recomendadas

Estado de la misión NASA ISRO

Revista de la NASA