Un microscopio inteligente mejora las observaciones de células vivas
Los avances en la ciencia son imparables. Un nuevo microscopio inteligente mejora las observaciones de células vivas. Aquí te contamos más.
Cómo se usa un microscopio
Quién inventó el microscopio
Método científico, qué es
Un equipo de científicos en Francia ha desarrollado un microscopio inteligente que predice la posición de las áreas de interés en la muestra, enviando luz solo allí. El nuevo sistema solucionaría un gran problema de las técnicas de óptica de microscopía aplicada a la ciencia, pues para que los biólogos puedan observar células vivas dentro de organismos, necesitan utilizar una iluminación prolongada, la que afecta y ralentiza el crecimiento de las células. De esta forma, se observaron embriones de “moscas de la fruta” con hasta 100 veces menos luz. Las posibilidades de estos nuevos dispositivos, a la hora de analizar sustancias y entidades diminutas, son enormes y muy esperanzadoras.
El microscopio inteligente mejora las observaciones científicas
La técnica, desarrollada por investigadores del CNRS (Escuela Central de Marsella y la Universidad Aix-Marseille) adaptó el funcionamiento de los microscopios a la observación de embriones.
El problema de la luz en la observación de embriones es un fenómeno muy restrictivo para la ciencia moderna, pues los biólogos cada vez más prefieren las películas más largas a las imágenes fijas, lo cual aumenta la exposición de las células a la luz.
Como una solución, el microscopio inteligente predice la posición de las estructuras que son de interés en las muestras y envía la luz solo a esas áreas. Comienza iluminando solo una fracción muy pequeña de la muestra, analizando los puntos adquiridos para determinar la forma de la hoja de la celda. Luego realiza el escaneo, permaneciendo alrededor de esta superficie.
Además, con el fin de concentrar el escaneo en los contornos luminiscentes que tienen las células, los algoritmos pueden predecir las áreas que se necesitan iluminar, y luego aumentar la búsqueda a otras áreas colindantes que sean de interés.
El equipo de investigadores observó de esta forma embriones de Drosophila, la “mosca de la fruta” y el método logró hasta 100 veces menos luz que el que irradia un microscopio convencional.
Podría adaptarse a microscopios comerciales
El nuevo microscopio inteligente abre una nueva etapa en el estudio de células vivas, pues permite visualizar durante largos períodos el comportamiento de organismos que se ven afectados por la luz, como embriones y organoides.
Según opinaron los expertos, este enfoque podría ser utilizado en muchas áreas, pero por lo pronto puede ser adaptado a los microscopios que ya existen en los laboratorios de imágenes de los institutos biológicos. Posiblemente también llegue al mercado como un nuevo microscopio inteligente, pues ya se ha solicitado una patente, la que está en curso.
Deja tus comentarios sobre el microscopio inteligente que mejora las observaciones científicas.
Comparte esta buena noticia con tus amigos, pinchando en los botones de tus redes sociales favoritas.
Temas:
- Células
Lo último en Ciencia
-
Giro de 180º en la minería: este yacimiento de oro cerró en 2017, pero ha reabierto y es uno de los mayores del mundo
-
Un peligroso hallazgo pone en riesgo el futuro de Europa: la clave está en el subsuelo
-
Increíble logro científico: resucitan algas prehistóricas que llevaban 7.000 años en el fondo del océano
-
Pánico entre los expertos: el colapso del vórtice polar va a reventar estos países en abril
-
Los geólogos advierten: el supervolcán que amenaza con despertar y sumir al mundo en el caos
Últimas noticias
-
Simeone: «Nos entusiasma el legado, lo que antes eran posibilidades ahora son opciones reales»
-
Convocatoria del Barcelona para recibir al Betis: sorprendente baja de Iñigo Martínez
-
Müller confirma que deja el Bayern a final de temporada: «No se corresponde con mi deseo»
-
Los aranceles afectarán a tu salud: estos son los medicamentos que España importa de Estados Unidos
-
Qué quiere decir que tu perro te chupe la mano cuando le acaricias: esto es lo que dicen los veterinarios