Los lobos de Chernóbil salen de la zona de peligro y se expanden por Europa
Los lobos de Chernóbil están comenzando a moverse desde la zona contaminada, por lo que podría haber peligro, incluso de mutaciones. Veamos qué está pasando en esta parte del mundo casi olvidada.
Hace unos 30 años, en la planta nuclear de la ciudad ucraniana de Chernóbil hubo un desastre que propició una peligrosa fuga radiactiva. Como es obvio, la zona fue totalmente evacuada y quedó en cuarentena por siglos.
Desde aquel momento, ya sin humanos, una extensa flora y fauna ha aparecido por los alrededores de Chernóbil. Entre ellos, los lobos han evolucionado y se han reproducido libremente sin la acción del ser humano.
Sin embargo, tanto los animales como las plantas que permanecieron en la zona, y que igualmente se han desarrollado libremente sin la acción humana, han mutado. Así pues, mientras no se muevan de aquella parte del mundo, no son peligrosos. Pero, ¿qué sucede si escapan? Ahí está el problema.
¿Qué pasa con los lobos de Chernóbil?
Según una nueva investigación publicada en el European Journal of Wildfire Research, un equipo de científicos colocó collares a un grupo de lobos para conocer mejor sus hábitos y movimientos.
La sorpresa llegó cuando se observó que uno de los animales recorrió más de 400 kilómetros. Es decir, que salió de la zona de exclusión buscando nuevas parejas, por lo que podría expandir las mutaciones más allá de la parte que está contaminada, suponiendo un peligro tanto para humanos como para cualquier otra especie, la lobuna incluida.
Durante los últimos 30 años, desde el desastre nuclear, se ha investigado a las especies que han sobrevivido y viven en la zona de Chernóbil. Se observó que los animales afectados heredan las mutaciones por efecto de la radiactividad, por lo que pasan de generación en generación.
El problema surge con los lobos. La mayor parte de especies de la zona apenas sufren movilidad. Pero estos animales sí que son capaces de recorrer enormes distancias en busca de alimento o apareamiento.
No obstante, según el estudio, el hecho de que los lobos se muevan tanto, también parece haber favorecido para que las mutaciones no les hayan afectado demasiado. Aun así, el efecto está ahí, y las anomalías genéticas existen.
No se puede afirmar que estos animales están expandiendo las mutaciones, pero tampoco lo contrario. De momento, las investigaciones están poco avanzadas, pero es importante continuar, pues se pueden convertir en un tema preocupante si se expande fuera de Chernóbil.
Temas:
- Lobos
Lo último en Ciencia
-
La NASA pone fecha al fin del oxígeno en la Tierra y confirma que será antes de lo que esperábamos
-
Los arqueólogos no dan crédito: un estudio confirma que los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
-
La NASA alerta sobre el futuro de estas provincias de España: adiós a vivir en ellas
-
Bombazo en la NASA: la misión Apolo halla muestras que revelan cuál es el origen real de la atmósfera lunar
-
Horario de las perseidas 2025: a qué hora es el mejor momento para ver la lluvia de estrellas hoy y dónde es mejor hacerlo
Últimas noticias
-
Así queda el palmarés de la Supercopa de Europa: el PSG se estrena como ganador
-
La portavoz de Más Madrid acusa a Ayuso de «externalizar los montes»… ¡por contratar a la pública Tragsa!
-
Resultado del PSG vs Tottenham en directo: resumen, goles y cómo han quedado los penaltis en la Supercopa de Europa
-
Remontada de supercampeón del PSG
-
Los 4 heridos críticos por los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo