Los lobos de Chernóbil salen de la zona de peligro y se expanden por Europa
Los lobos de Chernóbil están comenzando a moverse desde la zona contaminada, por lo que podría haber peligro, incluso de mutaciones. Veamos qué está pasando en esta parte del mundo casi olvidada.
Hace unos 30 años, en la planta nuclear de la ciudad ucraniana de Chernóbil hubo un desastre que propició una peligrosa fuga radiactiva. Como es obvio, la zona fue totalmente evacuada y quedó en cuarentena por siglos.
Desde aquel momento, ya sin humanos, una extensa flora y fauna ha aparecido por los alrededores de Chernóbil. Entre ellos, los lobos han evolucionado y se han reproducido libremente sin la acción del ser humano.
Sin embargo, tanto los animales como las plantas que permanecieron en la zona, y que igualmente se han desarrollado libremente sin la acción humana, han mutado. Así pues, mientras no se muevan de aquella parte del mundo, no son peligrosos. Pero, ¿qué sucede si escapan? Ahí está el problema.
¿Qué pasa con los lobos de Chernóbil?
Según una nueva investigación publicada en el European Journal of Wildfire Research, un equipo de científicos colocó collares a un grupo de lobos para conocer mejor sus hábitos y movimientos.
La sorpresa llegó cuando se observó que uno de los animales recorrió más de 400 kilómetros. Es decir, que salió de la zona de exclusión buscando nuevas parejas, por lo que podría expandir las mutaciones más allá de la parte que está contaminada, suponiendo un peligro tanto para humanos como para cualquier otra especie, la lobuna incluida.
Durante los últimos 30 años, desde el desastre nuclear, se ha investigado a las especies que han sobrevivido y viven en la zona de Chernóbil. Se observó que los animales afectados heredan las mutaciones por efecto de la radiactividad, por lo que pasan de generación en generación.
El problema surge con los lobos. La mayor parte de especies de la zona apenas sufren movilidad. Pero estos animales sí que son capaces de recorrer enormes distancias en busca de alimento o apareamiento.
No obstante, según el estudio, el hecho de que los lobos se muevan tanto, también parece haber favorecido para que las mutaciones no les hayan afectado demasiado. Aun así, el efecto está ahí, y las anomalías genéticas existen.
No se puede afirmar que estos animales están expandiendo las mutaciones, pero tampoco lo contrario. De momento, las investigaciones están poco avanzadas, pero es importante continuar, pues se pueden convertir en un tema preocupante si se expande fuera de Chernóbil.
Temas:
- Lobos
Lo último en Ciencia
-
La NASA confirma el adiós a vivir en la Tierra: descubren la fecha en la que explotará el Sol
-
Estupefacción por el hallazgo de una nueva civilización que cambia por completo la cronología de la Historia
-
Hallazgo científico único: el efecto del café que nadie conocía y que deja a todos sin palabras
-
La ciencia revela el truco infalible para ganar siempre a piedra, papel o tijera
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría al mundo en el caos
Últimas noticias
-
Quién es Álvaro García Ortiz, el fiscal general del Estado: quién le nombra, cuánto cobra
-
Adiós a aparcar gratis en estos barrios de Madrid: el cambio en los parquímetros que viene
-
Revelado uno de los secretos de Angelina Torres, la mujer más longeva de España: «Es muy bonita y grande..»
-
Buenas noticias si tienes entre 23 y 65 años: así puedes pedir la ayuda de hasta 1.595 €
-
Los veterinarios lanzan 7 consejos avalados por la ciencia para alargar la esperanza de vida de los perros