Ciencia
Neurociencia

El legado de Santiago Ramón y Cajal: Neurociencia en el siglo XXI

El legado de Santiago Ramón y Cajal es un faro en la neurociencia contemporánea, guiando a investigadores y profesionales.

Neurociencia y comprensión de la consciencia

Neurociencias y su aplicación en la educación

Avances en neurociencia cognitiva

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Santiago Ramón y Cajal es un científico español reconocido mundialmente por su trabajo pionero en el campo de las neurociencias. De hecho, Ramón y Cajal es catalogado como el padre de esas disciplinas. Sus investigaciones transformaron la biología y la medicina, y su aporte sigue siendo fundamental en el estudio del cerebro humano.

Gracias a los aportes de Santiago Ramón y Cajal se avanzó notablemente en la comprensión de las neuronas y sus funciones. Es tan grande el alcance de sus hallazgos, que su trabajo tiene plena vigencia incluso en el siglo XXI. Muchos piensan que España sigue sin reconocer de manera adecuada a este científico, y que es preciso valorar su enorme legado.

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal nació en Petilla de Aragón, Navarra, en el año de 1852. “Ramón y Cajal” es su apellido, aunque en muchas reseñas hay referencias a él como “Cajal” simplemente. Su padre era médico cirujano y él también estudió esta profesión en Zaragoza.

A los 21 años fue llamado a filas y se desempeñó como médico en la guerra de Cuba. Trabajó en la enfermería de Vistahermosa, en la provincia de Camagüey, en medio de una selva pantanosa. La experiencia fue dura, ya que contrajo varias enfermedades tropicales. En 1875 se le declaró “inutilizado en campaña” y volvió a España.

A su regreso, inició su doctorado y compró su primer microscopio. Así inició una carrera brillante que tuvo un giro afortunado cuando ocupó la cátedra de histología en la Universidad de Barcelona, en 1887. 1888 sería su año cumbre.

Padre de la neurociencia

Santiago Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso está compuesto de unidades individuales llamadas neuronas, en 1888. Su tesis refutaba la teoría reticular que era prevalente en su época. Planteó que las neuronas se comunican a través de contactos (sinapsis) y no por continuidad. Esto cambió la idea que se tenía sobre la estructura del sistema nervioso.

También fue pionero en el reconocimiento de la capacidad de las neuronas para adaptarse y cambiar según las necesidades funcionales. Es lo que se conoce actualmente como plasticidad neuronal, un concepto clave en neurociencia moderna.

Así mismo, Ramón y Cajal propuso el concepto de conos de crecimiento y neurotropismo. Esto es, la idea de que los axones de las neuronas crecen hacia áreas específicas. También descubrió que las neuronas pueden regenerarse tras una lesión, lo cual es un área clave en la neurociencia experimental.

Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906. Ha sido el único científico español en obtener este reconocimiento. Su libro Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados se considera una obra maestra de la ciencia.

El legado

Tras más de 100 años de sus descubrimientos, el trabajo de Ramón y Cajal sigue siendo fundamental en la neurociencia actual. Su obra ha inspirado múltiples investigaciones sobre la plasticidad neuronal, las conexiones sinápticas y la neuroregeneración.

Lo más interesante es que gracias a las nuevas tecnologías, como la neuroimagen y la optogenética, ha sido posible explorar las teorías de Cajal con una precisión nunca antes vista. Esto ha reafirmado sus planteamientos en relación con la existencia de un sistema nervioso dinámico y en constante adaptación.

La mayor parte del legado científico de Santiago Ramón y Cajal se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Este alberga más de 28.000 objetos relacionados con su vida y obra, que incluyen dibujos científicos, correspondencia, preparaciones histológicas y objetos personales.

Un científico eterno

En la actualidad, los descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal sobre las neuronas y sus conexiones son la base de muchas investigaciones relacionadas con trastornos neurológicos como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple.

Así mismo, los avances en neuroimágenes y en la comprensión de las redes neuronales han sido posibles gracias a los principios establecidos por Cajal en el siglo XIX. La UNESCO lo declaró parte de la “Memoria del Mundo”.

El impacto de la neurociencia en la sociedad

El legado de Cajal también se refleja en la importancia creciente de la neurociencia en la sociedad. La comprensión de cómo funcionan el cerebro y las emociones es crucial para abordar problemas contemporáneos como la salud mental, la educación y el comportamiento social. La neuroeducación, por ejemplo, utiliza principios neurocientíficos para optimizar los métodos de enseñanza y mejorar el aprendizaje en diversas poblaciones.

Retos éticos en la neurociencia

Sin embargo, este avance no está exento de desafíos. A medida que la neurociencia avanza, surgen preguntas éticas sobre el uso de la tecnología en la manipulación de la mente humana. Cajal, con su enfoque humanista, nos recuerda la importancia de considerar las implicaciones éticas de nuestros descubrimientos. El debate sobre la neuroética es fundamental en el contexto actual, donde las técnicas de intervención en el cerebro podrían tener consecuencias profundas en la identidad y la autonomía del individuo.

Lecturas recomendadas

Desafíos de la neurociencia en el siglo XXI

Neurociencias y filosofía