Tortuga a la vista: ¿qué hacer si nos cruzamos con un ejemplar?
La tortuga boba es la especie de tortuga marina más común en las costas españolas
La Fundación Oceanogràfic colabora con administraciones y agentes sociales para salvar tortugas marinas
El cambio climático es una de las principales amenazas para la tortuga boba

Encontrarnos con una tortuga en la playa no es algo que ocurra todos los días, pero tampoco resulta nada descabellado, sobre todo si hablamos de la tortuga boba (Caretta caretta) que, dentro de este grupo de reptiles, es la especie marina más vista en las costas españolas, especialmente en el Mediterráneo y en el golfo de Cádiz.
Su presencia en nuestro país está además aumentando de manera considerable, como muestra la creciente detección de nidos —12 el pasado año— debido al cambio climático, que está provocando un aumento de las temperaturas de los mares y océanos que obliga a los reptiles a desplazarse para buscar nuevas zonas más adecuadas para la cría.
El calentamiento global también se encuentra detrás de otro preocupante fenómeno de feminización. Esto se debe a que el sexo de las crías está determinado por la temperatura de la arena del nido, de modo que cuanto más calor haga, mayor será también la proporción de hembras frente a los machos.
Especie vulnerable
El cambio climáticoo está generando así una clara desproporción entre el número de machos y de hembras que amenaza con comprometer el futuro de una especie que ya está catalogada como vulnerable en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Otro problema relacionado con la reproducción de la tortuga boba tiene que ver con el hecho de que la puesta de huevos coincide con la temporada de verano, que es cuando se produce la mayor afluencia de visitantes a las playas, su ecosistema natural.
A todo esto hay que unir que muchos ejemplares de tortuga son capturados accidentalmente en nuestras costas cuando quedan atrapadas en las redes y anzuelos de los barcos pesqueros, lo que a menudo les causa heridas mortales.
Campaña
Con el propósito de proteger a la amenazada tortuga boba, la Fundación Oceanogràfic ha puesto en marcha este verano la sexta edición de su campaña Tortugas en el Mediterráneo, también conocida por su lema Aquí salvamos tortugas, que este año cuenta con la participación de 79 municipios de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y las Islas Baleares.
Su objetivo es informar a la ciudadanía sobre cómo actuar en caso de encontrar una tortuga herida o en peligro. La recomendación principal, visible en los más de 1.700 carteles colocados en soportes urbanos y de transporte, es clara y sencilla: «si la encuentras en peligro, llama al 112».
Dicha llamada activa el protocolo de rescate. En el caso de la Comunidad Valenciana, el equipo de la Fundación Oceanogràfic es el encargado de acudir a la zona, evaluar el estado del animal y, en caso de ser necesario, trasladarlo al ARCA del Mar, Área de Recuperación y Conservación de Animales del Mar del Oceanogràfic de Valencia, para recibir atención veterinaria hasta su recuperación y posterior regreso al mar.
Nidos
También se recomienda avisar al 112 en caso de toparnos con un nido, lo cual está dejando de ser un hecho aislado ante el evidente aumento de la nidificación. El pasado 2024 se encontraron 12 nidos en todo el territorio nacional, según datos de la Fundación CRAM (Centro de Recuperación de Animales Marinos).
La región valenciana lideró el ranking, con siete nidos en distintas playas de la región valenciana, aseguran fuentes de la Generalitat. Entre todos estos nidos, sumaron un total de 608 huevos.
Nacimientos de tortugas
En 2024 también nacieron 21 tortugas en la Comunidad Valenciana. Los ejemplares fueron soltados a principios de este pasado mes junio en la playa de El Saler (Valencia). Las tortugas se criaron bajo el programa de conservación Head Starting del Oceanogràfic.
Hay que tener en cuenta que, en el caso de las tortugas criadas en libertad, sólo una de cada 1.000 llega a la edad adulta. Un porcentaje mucho menor del alcanzado por el citado programa, que logra que el 90% de los ejemplares superen la etapa crítica.
Generalitat Valenciana
La campaña Tortugas en el Mediterráneo también cuenta con la implicación de las administraciones públicas, como se pudo ver el 10 de julio, en el acto de presentación de la iniciativa, en el que participó el consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus.
Según las palabras del consejero, la campaña «es un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas y privadas para concienciar a la sociedad sobre la importancia de esta especie, su aportación al equilibrio de los océanos y el peligro que sufre ahora por la acción humana».
Red de varamientos
La Consejería de Medio Ambiente valenciana, en colaboración con la Fundación Oceanogràfic, coordina en esta comunidad autónoma la Red de varamientos de cetáceos y tortugas, que es otra pieza fundamental para proteger a los animales.
Entre otras tareas de la red, figura la de incentivar a los pescadores para que entreguen las tortugas capturadas accidentalmente, a fin de trasladarlas al centro de recuperación de tortugas marinas y devolverlas al mar.
Para Martínez Mus, esta colaboración de las cofradías de pescadores «ha sido determinante para reforzar el éxito de la red de varamientos». El consejero también ha agradecido la participación de los ayuntamientos, «porque son ellos quienes trasladan a los vecinos de sus municipios el mensaje de la importancia de proteger a las tortugas», asegura.