Un hongo mexicano podría acabar con el problema del plástico en el mundo
Es cierto que todavía es muy pronto para afirmar el éxito de esta noticia, pero es una información interesante y esperanzadora. Según nuevos estudios, un hongo mexicano podría acabar con el problema del plástico en el mundo.
Ya sabemos que el plástico se está convirtiendo en un gran enemigo del medio ambiente y, por extensión, de nuestro planeta. Los seres humanos generamos, usamos y tiramos miles de toneladas de este material a la naturaleza. Lo malo es que tarda mucho tiempo en desaparecer, por lo que está afectando gravemente en la vida en la Tierra, creando incluso islas de basura que flotan sobre nuestros océanos.
Además, ya hemos visto dónde acaban muchos de los plásticos que tiramos y no reciclamos, en los estómagos de las ballenas o incluso en los cuerpos de peces y otros animales que mueren tras una lenta y terrible agonía.
Por eso esta información sobre el hongo mexicano que podría acabar con el problema mundial del plástico es tan esperanzadora. Tal vez podría ser una solución fantástica ante la falta de conciencia social y medioambiental que presentan millones de seres humanos. Veamos de qué se trata.
Cómo es este hongo mexicano
Un trozo de plástico puede tardar entre 800 y 1000 años en descomponerse, degradarse y desaparecer del medio ambiente. Por el camino habrá contaminado lo impensable. Por eso es tan esperanzador saber que un hongo podría acelerar este proceso dejándolo en solo 60 horas.
Sí, has oído bien, serían 60 horas, menos de tres días, lo que un plástico tardaría en descomponerse y dejar de contaminar nuestro mundo. Y todo ello con el simple uso de un hongo.
Esto es al menos lo que se desprende de la entrevista que ha concedido a la Agencia Informativa Conacyt la biotecnóloga e ingeniera química mexicana Carmen Sánchez, que trabaja en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Según Sánchez, este hongo sería capaz de degradar el plástico en menos de tres días. Se descubrió en una planta recicladora de papel, ya que muchas veces se utiliza adhesivo para pegar cartones. También se alimenta de las tintas que hay en los plastificantes.
El hongo en cuestión se llama Fusarium culmorum, y es la base para la degradación del plástico a través del uso de las enzimas que segrega para alimentarse. Se llaman cutinasas y rompen enlaces ésteres de los plastificantes, como los di ftalatos y el dibutil ftalato.
Todavía falta confirmar la utilidad de la técnica, pero, sin duda, es una noticia muy esperanzadora y ecológica.
Temas:
- Medio Ambiente
Lo último en Ciencia
-
Bombazo científico: un estudio revela que eliminar este componente de la dieta puede aumentar tus años de vida
-
No estamos preparados y es inminente: el aviso de los científicos que pone en alerta a Estados Unidos
-
Descubrimiento histórico: los científicos explican por fin por qué nunca ha habido vida en Marte
-
Hallazgo colosal: investigadores descubren un material que desaliniza el agua del mar sin gastar energía
-
Catalizadores de nanoflores de cobre para energía solar
Últimas noticias
-
Investigan al fiscal estrella de Biden por usar su cargo para atacar a Trump para quitarle votantes
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
España se mete en la final del Eurobasket sub-18 tras derrotar a Italia
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
ONCE hoy, sábado, 2 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11