Hallan la evidencia más antigua del calendario maya
La civilización maya sigue generando mucho interés e investigación sobre ella. Hallan la evidencia más antigua del calendario maya.
Origen del Universo según los mayas
Los mayas y la sal como forma de pago
3 tradiciones de los mayas
Un equipo de arqueólogos guatemaltecos ha descubierto la evidencia más antigua del calendario maya, que data de entre el 300 a. C. y el 200 a. C. Entre más de 7000 fragmentos de varios murales encontrados en San Bartolo, al noreste de la antigua ciudad maya de Tikal, hallaron dos piezas, las que, al unirse, forman una notación que se conoce como “7 venados”, que incluye una imagen de un ciervo debajo del símbolo maya para el número siete.
Las ruinas mayas de San Bartolo
San Bartolo es un sitio ubicado en las selvas al norte de Guatemala. Encontrado en 2001, este es un lugar famoso por sus murales mayas del período Preclásico Tardío, del 400 a. C. al 200 d. C.
Los murales se encuentran en un gigantesco complejo conocido como “Las Pinturas”, que los mayas erigieron durante años, construyendo una capa encima de la otra. Cuando los investigadores comenzaron a cavar, encontraron estructuras y murales más antiguos.
Al encontrar el glifo del venado, los arqueólogos se sorprendieron. Era la primera vez que aparecía una imagen en lugar de la escritura de la palabra venado, lo que sugería que este es un calendario mucho más antiguo. Más adelante, el radiocarbono y el contexto de la datación respaldaron la hipótesis.
Walter Witschey, profesor de investigación retirado de antropología y geografía en la Universidad de Longwood en Virginia, quien es también investigador en el Instituto de Investigación de América Central, afirmó que el hallazgo es la evidencia más antigua conocida de la región maya.
La fecha temprana indica que el calendario fue utilizado por varias culturas precolombinas en Mesoamérica, como los aztecas, y se ha utilizado durante al menos 2300 años.
7 venados es la evidencia más antigua del calendario maya
Los mayas tenían formas muy elaboradas de medir el tiempo. Los calendarios son cuatro, pero la notación de 7 venados se origina en el Tzolk’in, el calendario sagrado de adivinación.
Este tiene 260 días, consistentes en una combinación de 13 números y 20 días que tienen signos, como el venado.
Hay otras anotaciones de calendario que podrían ser más antiguas que el 7 venados, pero están tallados en piedra y son muy difíciles de fechar. Por otra parte, estas piedras posiblemente fueron movidas, lo cual significa que la fecha del sitio podría no coincidir con la creación de las piezas.
Los investigadores indicaron que un calendario Tzolk’in hallado en el Valle de Oaxaca, en México, se dató en una fecha que va desde el 700 a. C. hasta el 100 a. C. Sin embargo, el 7 venados es considerado, hasta el momento, la evidencia más temprana de cualquiera de los calendarios mayas en Mesoamérica.
Deja tus comentarios y opiniones sobre el hallazgo de la evidencia más antigua del calendario maya. Pincha en los botones sociales y comparte esta noticia con tus amigos.
Temas:
- Mayas
Lo último en Ciencia
-
Estupefacción en la NASA por el hallazgo de una nueva luna en Urano: es la 29ª y hace 40 años pasó desapercibida
-
Estupor en la comunidad científica: han conseguido revivir un organismo que llevaba 6800 años muerto
-
El sorprendente aviso de los expertos: piden que dejemos de beber agua embotellada desde ya
-
¿Cuántas veces puede despegar Starship al año? Lo que dice la nueva autorización
-
Descubren en el Río Tajo ejemplares de un animal enorme que se creía extinto en la península
Últimas noticias
-
Abuchean a los manifestantes propalestinos en el Puerto de Navacerrada al paso de la Vuelta
-
Arranca la Feria de la Caza y del Mundo Rural de Mallorca en el Hipódromo de Son Pardo de Palma
-
Luis Enrique reaparece por primera vez tras su accidente de bicicleta
-
Piden 12 años de prisión para dos marroquíes por violar a una menor tutelada por el Govern de Armengol
-
Le Senne al frente de la delegación balear de Vox en la convención del partido en Madrid