Giro inesperado en la industria minera: un país africano halla un yacimiento de oro valorado en 4500 millones de euros
Guinea está a punto de explotar uno de los mayores depósitos de hierro del mundo
Arqueólogos descubren una ruta comercial perdida en África
Este desconocido país acaba de nacionalizar 5 yacimientos de oro
El hallazgo de un nuevo yacimiento de oro en un país africano le vino como anillo al dedo a una estrategia empresarial que busca consolidar proyectos mineros de gran volumen dentro de un corredor geológico en particular. La empresa responsable ha detallado los recursos estimados y el valor económico asociado, y ha avanzado los pasos previstos para su puesta en marcha.
Este descubrimiento aparece vinculado a dos zonas de explotación situadas en el oeste del país que develaremos a continuación, integradas en un plan de trabajo que combina minería a cielo abierto y operaciones subterráneas. La proximidad a centros urbanos y la existencia de infraestructuras básicas facilitan a este proyecto, que está por lanzarse con cronogramas definidos.
¿Cuál es el país africano en el que se halló un yacimiento de oro valorado en 4500 millones de euros?
La empresa británica Shanta Gold Limited confirmó que en la zona de Isulu-Bushiangala, dentro del condado de Kakamega (Kenia), se localiza un yacimiento de oro con unas reservas estimadas en un millón doscientas setenta mil onzas.
La valoración económica, que supera los cuatro mil quinientos millones de euros, sitúa el hallazgo entre los de mayor importancia reciente dentro de la franja minera del África oriental.
El depósito forma parte del Proyecto de Oro del Oeste de Kenia (WKGP), que integra también el área de Ramula-Mwibona y que se rige por estándares internacionales NI 43-101 para la certificación de recursos minerales.
El proyecto será gestionado por la filial Shanta Gold Kenya Limited. Para su fase operativa, la compañía ha previsto un modelo mixto de explotación con el objetivo de adaptar cada método a las características geológicas de los diferentes sectores.
La información inicial difundida por la empresa detalla que las estimaciones de vida útil dependerán de avances de exploración que continúan en curso.
Infraestructura, ingeniería y procesos de este proyecto minero en Kenia
El desarrollo industrial de este nuevo yacimiento de oro keniano incluye una planta de procesamiento con capacidad para mil quinientas toneladas diarias, equipada para ejecutar trituración, molienda y lixiviación con carbón activado.
El plan contempla también una central eléctrica de doce megavatios y la construcción de una instalación de almacenamiento de relaves. La inversión total estimada para estas obras oscila entre ciento cuarenta y seis y ciento ochenta millones de euros.
En la zona de Ramula-Mwibona, la explotación se realizará a cielo abierto mediante un contratista responsable tanto de la maquinaria como de la ejecución operativa. Shanta Gold asumirá la supervisión técnica, que incluye diseño de mina, planificación, interpretación geológica y control topográfico.
En Isulu-Bushiangala, los trabajos se llevarán a cabo mediante minería subterránea con cámaras largas y relleno cementado, operadas directamente por personal del WKGP.
El abastecimiento eléctrico dependerá principalmente de la red nacional, con generadores de respaldo que garantizarán la continuidad de los trabajos en caso de inestabilidad de suministro.
Kakamega, un territorio con potencial para nuevos yacimientos de oro
En Kenia, las actividades de exploración emprendidas desde el año 2020 han permitido duplicar los recursos minerales certificados en las licencias de prospección.
Los técnicos han identificado depósitos satélite que podrían incorporarse en el futuro, aunque por ahora no forman parte del estudio de viabilidad ni del plan minero vigente. Para este 2025, el cronograma incluye la finalización de la evaluación técnica, el avance de los trámites regulatorios y la búsqueda de financiación estructurada para consolidar la explotación.
Cabe recordar, por último, que la estructura geológica del oeste de Kenia está influida por el cratón de Tanzania y por los cinturones de rocas verdes asociados al corredor del lago Victoria. El cinturón Busia-Kakamega, donde se localiza el hallazgo, alberga secuencias volcánicas y sedimentarias instruidas por granitoides, con fallas que evidencian varias etapas tectónicas.
Este entorno ya había sido reconocido como portador de mineralización aurífera, en especial dentro del Corredor de Liranda.
Lo último en Ciencia
-
Aviso de la NASA a España por lo que va a pasar en 2026: no estamos preparados
-
Giro inesperado en la industria minera: un país africano halla un yacimiento de oro valorado en 4500 millones de euros
-
Parece un simple animalito, pero este gusano con cabeza de martillo es tóxico: piden congelarlo 48 horas
-
Hito histórico en el espacio: crean por primera vez el primer mapa 3D de un planeta fuera del Sistema Solar
-
Revolución en la industria energética: inventan una miniturbina eólica para uso doméstico que funciona con IA
Últimas noticias
-
España – Turquía, en directo: cómo va la selección española, goles, resultado y últimas noticias del partido de clasificación del Mundial
-
ONCE hoy, martes, 18 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Sánchez se lleva a Zelenski a ver el ‘Guernica’ y le hace posar ante él, lo que se considera irrespetuoso
-
Ni cuatro minutos tardó España en hacer el primero: Olmo abre la lata contra Turquía
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo de hoy, martes, 18 de noviembre de 2025