Un gigantesco iceberg se parte en la Antártida y deja al descubierto un ecosistema submarino inédito
El inesperado motivo por el que los aviones no sobrevuelan la Antártida
Descubren una nueva especie en la Antártida
Hallazgo alarmante de los científicos en la Antártida: lo que han encontrado no gusta
Con el paso del tiempo, una extensa capa de hielo cubrió regiones enteras del fondo marino en la Antártida, bloqueando cualquier intento de acceso o exploración. Pero ese hecho llegó a su fin, por un desprendimiento glaciar sin precedentes. Y lo que se esconde bajo esa superficie ahora expuesta, comenzó a revelar un ecosistema submarino nunca antes visto.
Ahora, los científicos se enfrentan a un entorno completamente nuevo y poco comprendido, cuyas particularidades comienzan a despertar múltiples hipótesis y líneas de investigación.
¿Cuál es el iceberg que se desplomó y cómo dejó al descubierto un nuevo ecosistema submarino?
El desprendimiento de un iceberg de enormes dimensiones en la Antártida dejó al descubierto una porción de océano que permanecía oculta bajo el hielo desde hace siglos. Se trata del A-84, una masa de hielo del tamaño de la ciudad de Chicago, cuyo desplazamiento dio lugar a la exposición de un fondo marino que hasta ahora resultaba inaccesible.
Este fenómeno tuvo lugar en la barrera de hielo Jorge VI, una plataforma que ocupa el canal del mismo nombre y que separa la isla Alejandro I de la península antártica.
El área revelada, de más de 500 kilómetros cuadrados, presenta un ecosistema submarino cuyas características contradicen muchas de las expectativas que se tenían sobre este tipo de hábitats en condiciones extremas.
¿Cómo es la plataforma de hielo Jorge VI?
La barrera de hielo Jorge VI es la más extensa de la costa occidental antártica. Cubre una superficie de 23.880 km² y presenta dos frentes de hielo separados por 500 kilómetros. Este sistema se ve afectado por diferentes condiciones climáticas a lo largo de su estructura, lo que influye en su comportamiento de avance y retroceso.
- Frente norte: mostró un avance temporal entre 1947 y 1960, seguido por una retirada constante hasta la actualidad. Ha perdido aproximadamente 610 km² desde 1947.
- Frente sur: con una tasa de retroceso más constante, aunque ralentizada desde los años noventa, ha perdido 1.330 km² en el mismo período.
En esta zona sur es donde el desprendimiento dejó al descubierto una región antes inaccesible, que había permanecido bajo una capa de 150 metros de hielo durante siglos.
¿Cómo es el ecosistema submarino que descubrieron los científicos en Jorge VI?
La retirada del hielo permitió a un equipo internacional de científicos acceder por primera vez a este ecosistema submarino. Lo hicieron desde el buque de investigación R/V Falkor (too). Pocos días después de la fractura del iceberg, los investigadores desplegaron vehículos operados remotamente para descender a las profundidades del canal Jorge VI.
Lo que observaron superó las previsiones. A diferencia de otros entornos subglaciales, en los que se suele encontrar una biodiversidad reducida, esta zona albergaba una amplia variedad de formas de vida:
- Esponjas vasiformes.
- Corales de gran tamaño.
- Anémonas y medusas gigantes.
- Peces adaptados al frío extremo.
- Isópodos de gran tamaño.
- Gusanos marinos con pigmentación iridiscente.
La presencia de especies como la Stygiomedusa gigantea, con tentáculos de más de diez metros, y esponjas que podrían tener cientos de años, demuestra que este ecosistema no solo existió bajo el hielo, sino que prosperó sin problemas.
A diferencia de otros entornos polares, el recién revelado ecosistema submarino muestra una complejidad ecológica notable. A tan solo 15 kilómetros del borde del antiguo glaciar, la diversidad biológica observada incluye nuevas especies de moluscos, crustáceos y gusanos poliquetos.
Es más, hasta algunas criaturas presentan características morfológicas que recuerdan a especies prehistóricas. Ante esta singularidad, nacen nuevos retos científicos:
- Determinar el origen de estas especies.
- Estimar su antigüedad.
- Comprender las interacciones entre organismos en condiciones extremas.
Ya comenzó un proceso de catalogación que se espera dure años. Las muestras obtenidas podrían redefinir lo que se conoce sobre los ecosistemas submarinos polares.
¿Cómo hacen estos animales para sobrevivir sin luz solar?
Uno de los aspectos más llamativos es la forma de supervivencia de estos organismos en un entorno privado de luz solar directa. En ecosistemas marinos tradicionales, los nutrientes provienen de la superficie, descendiendo como material orgánico muerto.
En este caso, los científicos manejan varias hipótesis:
- Corrientes oceánicas profundas que transportarían nutrientes desde otras zonas.
- Fusión de hielo glacial, que podría enriquecer el entorno con compuestos orgánicos.
- Intercambio de masas de agua, generado por el movimiento de la plataforma al retirarse.
Este sistema alternativo de nutrición explicaría cómo se mantiene activo el ecosistema submarino, incluso bajo una capa de hielo tan gruesa y antigua.
¿Qué ocurrirá con estos animales marinos tras el derrumbe del iceberg?
El área recién expuesta es comparable a una cápsula del tiempo biológica. Aislada de influencias externas, conserva una estabilidad que permite estudiar procesos evolutivos sin interferencias humanas ni radiación solar.
Las implicaciones son múltiples:
- Estudios sobre evolución biológica en ambientes extremos.
- Similitudes con condiciones planetarias en otros cuerpos celestes.
- Evaluación de la resiliencia ecológica ante cambios ambientales.
Este tipo de hallazgos también podría ser relevante para investigaciones astrobiológicas. Las condiciones del fondo marino antártico guardan semejanzas con los océanos subterráneos de lunas como Europa o Encélado, en el sistema solar.
Con la pérdida de la cubierta de hielo, el ecosistema submarino enfrenta una nueva realidad. La exposición a luz solar, cambios térmicos y posibles colonizaciones externas pueden alterar su equilibrio ecológico.
Los científicos han instalado sensores autónomos para monitorear estos cambios en tiempo real. Se prevé realizar nuevas expediciones para seguir de cerca la evolución del entorno. Así, el objetivo es determinar si este ecosistema puede adaptarse a la nueva situación o si corre el riesgo de degradarse rápidamente.
Lo último en Ciencia
-
Ven por primera vez un agujero negro supermasivo que estaba en una galaxia dormida
-
Los científicos se ponen a temblar tras este descubrimiento en el fondo del océano: «Tiene un alcance enorme»
-
Nuevas técnicas de imagen cerebral revelan secretos de la conciencia
-
Nuevas técnicas de edición epigenética: modulando la expresión génica sin alterar el ADN
-
Parece una idílica pradera, pero esta brutal especie invasora ahoga a los ríos y nos costará 35 millones de euros
Últimas noticias
-
Es el restaurante favorito de Rosalía en Madrid: no has probado una tortilla igual
-
Jagiellonia Bialystok – Betis: a qué hora es y dónde ver en directo por TV y online el partido de la Conference League
-
Confirmado: éste es el horario oficial de Mercadona esta Semana Santa 2025
-
Muere la bebé de la influencer Lauren Cummings: «Nueve meses de amor»
-
El Ibex 35 sube un 0,49% al cierre y se sitúa en los 12.942 puntos