El extraño sueño que llevó a Otto Loewi a descubrir la transmisión química en el cerebro
El extraño sueño que tuvo Otto Loewi cambió nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro y la transmisión química entre células nerviosas.
Cerebro humano, misterios de la mente y la consciencia
¿Por qué el cerebro humano es más inteligente?
¿El cerebro humano produce electricidad?
La historia de los descubrimientos científicos está llena de momentos sorprendentes y revelaciones inesperadas. Uno de esos momentos ocurrió en 1920, cuando el científico austriaco Otto Loewi tuvo un extraño sueño que cambiaría para siempre nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro.
Impulsos nerviosos y células
En ese entonces, Loewi estaba estudiando cómo los impulsos nerviosos se transmiten entre las células del sistema nervioso. Los científicos sabían que las señales eléctricas jugaban un papel crucial en esta transmisión, pero Loewi estaba convencido de que también había algún tipo de señal química implicada.
Durante meses, Loewi había estado realizando experimentos en el laboratorio para tratar de demostrar esta teoría, pero hasta el momento no había tenido éxito. Frustrado y desanimado, decidió tomar un descanso y se fue a dormir.
Lo vivido en el sueño
Durante la noche, tuvo un sueño vívido en el que finalmente encontraba la respuesta que había estado buscando. En el sueño, Loewi imaginó un experimento en el que estimulaba el nervio vago de una rana para hacer que el corazón de la rana latiera más lentamente. Después, tomaba el líquido que rodeaba el corazón y lo transfería a otro corazón de rana. Para su sorpresa, el segundo corazón también comenzaba a latir más lentamente.
Cuando Loewi despertó, estaba convencido de que su sueño contenía la clave para descubrir la transmisión química en el cerebro. Sin perder tiempo, fue al laboratorio y comenzó a realizar el experimento exactamente como lo había visto en su sueño.
Para su asombro, los resultados fueron exactamente los mismos que en su sueño. La estimulación del nervio vago de una rana hizo que el corazón de la rana donante latiera más lentamente, y luego, al transferir el líquido al corazón de otra rana, este también comenzó a latir más lentamente.
Liberación de sustancias químicas
Este descubrimiento revolucionó nuestra comprensión de cómo funciona el sistema nervioso. Loewi había demostrado de manera concluyente que la transmisión entre las células nerviosas no solo se basaba en señales eléctricas, sino también en la liberación de sustancias químicas.
Loewi llamó a estas sustancias «neurotransmisores», y su descubrimiento sentó las bases para el campo de la neuroquímica. Desde entonces, se han identificado y estudiado numerosos neurotransmisores que desempeñan un papel crucial en el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
Este descubrimiento también abrió las puertas a nuevos tratamientos para enfermedades mentales y trastornos del sistema nervioso. Comprender cómo los neurotransmisores afectan la comunicación entre las células nerviosas ha permitido el desarrollo de medicamentos que pueden regular su actividad y mejorar la función cerebral.
Premio Nobel
Otto Loewi recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1936 por este descubrimiento revolucionario. Su sueño peculiar se convirtió en un hito en la historia de la ciencia, y su trabajo sentó las bases para futuras investigaciones en neurociencia.
Gracias a este descubrimiento, hemos podido desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades mentales y mejorar nuestra comprensión del cerebro humano.
Temas:
- Cerebro
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia fabrican un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Bombazo en la astronomía: astrofísicos andaluces descubren el primer sistema con dos estrellas y tres planetas
-
Bombazo en la geología: científicos descubren por qué Yellowstone no ha entrado aún en erupción y se quedan en shock
-
Ya hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo: día y hora exacto y en qué zonas de España se podrá ver
-
Parece una película pero la NASA ha confirmado que es real y no estamos preparados: el agujero negro de la Vía Láctea que va a despertar
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»