Exceso de nitrógeno en el trigo y celiaquía
El exceso de nitrógeno en el de trigo explicaría la alta prevalencia de la enfermedad celíaca. ¿Quieres conocer esta teoría?
El exceso de nitrógeno en el trigo en las últimas seis décadas podría relacionarse con el aumento de la enfermedad celíaca, según un estudio realizado por el ecologista del Centro de Investigaciones Ecológicas y Aplicaciones Forestales, Josep Penuelas. El estudio publicado en la revista Foods’ comprueba que los campos de trigo se fertilizan cada vez con más nitrógeno, lo que puede explicar, la alta prevalencia de alergias al gluten en todo el mundo. Pañuelas explicó que desde 1960 el uso de nitrógeno para fertilizar los campos de trigo se multiplicó por diez, esto se realiza porque mejora el estado del suelo.
Proteínas del gluten
El exceso de nitrógeno en el trigo transfiere al grano y a sus harinas más cantidad de gliadina, un grupo de proteínas que intervienen en la formación de gluten. La dificultad de absorción de estas proteínas presentes en el gluten, es lo que provoca la celiaquía. Una afección autoinmune que daña el revestimiento del intestino delgado, y que está creciendo cada vez más en el mundo.
De los ensayos realizados se detectó que el consumo de productos derivados del trigo en los últimos años se ha mantenido más o menos constante, pero lo que sí ha aumentado es la concentración de gliadina en el trigo. El aumento de estas proteínas trajo como consecuencia que el consumo medio por persona se haya incrementado 1,5 kilos más por año. Pero como la tierra fertilizada con nitrógeno es prácticamente la misma, lo que indica que se ha intensificado el uso de fertilizante.
El ecologista advirtió que es posible que el aumento de celiaquía se deba también a otros factores, como posibles nuevos aditivos del pan, que pueden llegar a provocar el diagnóstico de esta enfermedad alérgica. Pero asegura que “la fertilización nitrogenada se traduce en un posible problema de salud global directo”.
Un cambio de salud global
El impacto y el daño de la fertilización excesiva de nitrógeno en el trigo se ha observado principalmente a nivel ambiental, por ejemplo, eutrofización y lluvia ácida, a lo que también se le suma un efecto directo en la salud humana relacionada con esta enfermedad celíaca.
“Todo esto apunta a que tenemos otro factor de riesgo provocado por un mundo más rico en nitrógeno a través del aumento de gliadinas en el trigo, un factor de riesgo importante que puede explicar, al menos en parte, el aumento de la prevalencia de la enfermedad celíaca” dice la investigadora.
El interés del ecologista en un tema de salud se explica con fuerza: “El cambio global nos está llevando a un cambio en la salud global”. El científico sostiene que “como ecologistas nos dedicamos a la ecología global, nos interesa trabajar con todos los organismos, no solo con bacterias, plantas, artrópodos o aves, sino también con los humanos”.
Lo último en Ciencia
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan en China un yacimiento de oro que podría valer más que todas las reservas mundiales
-
Premio Nobel de Física 1933: descubrimientos y científicos que marcaron un antes y un después
-
Merit Ptah: la historia y el impacto de la primera mujer científica documentada
-
No es ciencia-ficción: un estudio afirma que se puede estimular el cerebro para ser mejores en cálculo
-
Los científicos avisan: el descubrimiento de una tortuga prehistórica en Siria podría tener implicaciones que aún no comprendemos
Últimas noticias
-
OKDIARIO en Israel tras el atentado en Jerusalén: «Podría haber sido yo, nos matan por ser judíos»
-
Dos magrebíes apuñalados en Madrid y Leganés en menos de 24 horas
-
La hija de Ábalos fue agredida por su madre alcoholizada: éste es el parte de lesiones
-
Misiles rusos destruyen la casa de un futbolista ucraniano del Benfica en Kiev
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street