Estudios recientes hallan indicios de un gran océano en Marte y alientan la posibilidad de encontrar vida
Nuevo descubrimiento en las montañas de Marte: los expertos no dan crédito a lo que han encontrado
Se revela el plan de Elon Musk para colonizar Marte: es inminente
La NASA encuentra algo insólito a 55 millas de la Tierra: puede ser vital para el futuro
Investigaciones recientes han revivido una teoría que podría cambiar nuestra comprensión del planeta rojo. Durante décadas, los científicos han debatido si un vasto océano cubrió parte de la superficie de Marte hace miles de millones de años. Ahora, nuevas evidencias prometen arrojar luz sobre este enigma. En este artículo te contamos todo lo que debes saber.
¿Hay un océano en Marte?
La región conocida como Utopia Planitia, en el hemisferio norte marciano, ha sido el epicentro de esta fascinante investigación. Un equipo de la Universidad Politécnica de Hong Kong, mediante una combinación de datos obtenidos por satélites y observaciones del rover Zhurong, ha identificado evidencias geológicas que sugieren que Marte tuvo, en el pasado, un océano que cubría un tercio de su superficie.
Entre las características observadas, destacan estructuras que recuerdan líneas costeras, como cráteres con conos erosionados, canales sedimentarios y formaciones moldeadas por ciclos de congelación y descongelación. Estas señales son consistentes con la existencia de grandes masas de agua líquida.
Los análisis sitúan este océano hace unos 3.680 millones de años, en un periodo en el que Marte posiblemente contaba con un clima más cálido y húmedo.
Aunque este vasto cuerpo de agua desapareció hace aproximadamente 260 millones de años, probablemente debido a cambios climáticos extremos, su presencia dejó huellas inconfundibles en la superficie del planeta, ofreciendo pistas clave sobre su evolución.
El vínculo entre este océano y la posibilidad de vida en Marte
El descubrimiento de estas formaciones geológicas confirma la presencia pasada de agua líquida y también refuerza la hipótesis de que Marte pudo haber sido habitable en el pasado. El agua es fundamental para la vida, y un océano de estas dimensiones habría sido un lugar ideal para que surgieran formas de vida microbianas.
Además, los sedimentos detectados por el rover Zhurong, junto con las observaciones realizadas por misiones anteriores, sugieren que este océano estuvo cubierto por capas de hielo. Estas capas habrían actuado como una barrera protectora contra la radiación solar y los impactos de meteoritos, permitiendo que un entorno biológicamente favorable se desarrollara bajo su superficie.
El hallazgo de volcanes de lodo, formaciones que indican actividad geotérmica, también fortalece esta posibilidad. Estos procesos subterráneos habrían generado calor, creando un ecosistema con temperaturas más estables y condiciones potencialmente aptas para la vida durante un largo periodo de tiempo.
A medida que se realicen nuevas misiones y se analicen los datos existentes con tecnologías más avanzadas, estaremos más cerca de responder a una de las preguntas más trascendentales: ¿existió vida en Marte y, por ende, en otro rincón del universo?
Lo último en Ciencia
-
Ya hay fecha para la próxima Luna de Sangre en España: qué día es y desde dónde se puede ver
-
La razón por la que los mosquitos te pican más a ti, según una enfermera: «Se sienten atraídos por…»
-
Ya están en las playas españolas: lo que debes hacer si te encuentras salpas en el mar este verano
-
Estrela Dalva: qué es, su historia y el simbolismo que ha inspirado a culturas alrededor del mundo
-
China reduce emisiones pese a crecimiento energético
Últimas noticias
-
La Unión Europea supera el PIB de China: se convierte en la segunda mayor economía del mundo.
-
Los OK y KO del jueves, 21 de agosto de 2025
-
El Gobierno reta a Estados Unidos e instalará tecnología de la sancionada Huawei en la valla de Melilla
-
Vecinos de Canalejas: «Empezamos a combatir el incendio nosotros porque los brigadistas estaban en otros»
-
La familia Sánchez ‘okupa’ La Mareta pese a que el Rey la cedió sólo para «el interés turístico de España»