Estudio halla relación entre el consumo de proteínas y la altura de las niñas
¿Sabías que hay estudios que asocian el consumo de proteínas a la altura de las niñas? Aquí te contamos algunos datos sobre ello.
¿A qué edad dejan de crecer niños y niñas?
¿El café perjudica el crecimiento de los niños?
¿A qué edad se detiene el crecimiento de las niñas?
Un estudio realizado recientemente en Alemania, muestra una relación entre el consumo de proteínas en las niñas y el desarrollo de su estatura en la edad adulta. La investigación, llevada a cabo durante 37 años, mostró que una ingesta superior a la recomendada deriva en un mayor crecimiento. La recomendación de la Sociedad Alemana de Nutrición es de 0,8 a 0,9 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal para las niñas. Pero en el estudio, un consumo de 7 gramos adicionales se asoció con un aumento de 1 centímetro. ¿Te gustaría saber más datos sobre estos sorprendentes estudios? Aquí te los dejamos.
La influencia del consumo de proteínas con la estatura adulta
Yifan Hua y Thomas Remer de la Universidad de Bonn, evaluaron un estudio a largo plazo sobre la influencia de la ingesta de proteínas en niños y adultos y su futura estatura. ¿Cuáles fueron las razones de estos estudios y qué conclusiones se sacaron de los mismos?
Según Remer, esta es la primera vez que los investigadores pudieron analizar la potencia anabólica de las proteínas con datos nutricionales detallado en niños y niñas de 3 a 17 años. En ese contexto, el efecto que promueve el crecimiento se llama “potencia anabólica”.
La altura de los niños depende de muchos factores, siendo uno de los principales la nutrición. Según los nuevos datos, un exceso de proteínas puede hacer que las niñas desarrollen una altura mayor. ¿Cuál es la explicación a esto? Hay algunos datos a considerar…
Un aumento promedio de siete gramos de proteína por día (más de lo recomendado) fue asociado a un aumento de 1 centímetro en la estatura. Pero en los niños, no se encontró ninguna relación.
Estudio sobre el consumo de proteínas y el crecimiento en las niñas
La investigación se desarrolló como parte de un estudio denominado DONALD (DOrtmund Nutricional y Antropométrico Diseñado Longitudinalmente), que se realiza desde el año 1985.
Desde esa fecha, se recopilaron los datos de niños y niños sanos, desde que eran bebés hasta la adolescencia. Se registró la ingesta de proteínas por un lado y, por otro, se midieron los productos de degradación de proteínas en la orina. También se consideraron los factores genéticos, la ingesta total de energía y las condiciones socioeconómicas de las familias.
El resultado fue que, en las niñas, hubo una clara correlación entre la ingesta de proteínas que excedía las recomendaciones y la altura.
Remer dijo que esto no se vio reflejado en los niños. Aparentemente, los efectos de las hormonas sexuales masculinas, como la testosterona, dejan menos espacio para que el efecto anabólico adicional de la proteína pueda surtir efecto.
Deja tus comentarios sobre este interesante estudio o comparte esta información con tus amigos en las redes sociales.
Temas:
- Proteínas
Lo último en Ciencia
-
Una piedra comprada en Marruecos que podría resolver el eterno misterio sobre la vida en Marte
-
Barcelona en el punto crítico: la ciudad europea más afectada por muertes prematuras por el clima
-
Hallazgo estremecedor: una inundación descomunal fue la culpable de rellenar de agua el Mediterráneo
-
La ética de la exploración espacial: ¿quién posee el espacio?
-
Ver para creer: científicos hallan pruebas de que la costumbre de orinar en grupos procede de los chimpancés
Últimas noticias
-
Cómo afectarían los aranceles de Trump a la UE, México, Canadá y China en cuanto a petróleo, acero y gas
-
El equipo del Kun Agüero se impone a la Rafa Nadal y gana la Hexagon Cup
-
Marimar Blanco: «Lo mínimo es no vender la memoria por unos votos manchados de sangre»
-
Tequila, aguacate y tomate: qué productos están afectados por los aranceles de Trump
-
Jornada 22 de la Liga: resumen de los partidos