La Estación Espacial Internacional cumple 20 años en el espacio
Ya han pasado 20 años desde que el módulo ruso Zaryá, que fue el primer componente de la Estación Espacial Internacional, fuera lanzado para formar parte de este lugar que es la primera ‘ciudad’ que el ser humano ha creado en el espacio, fuera de la Tierra. Y hoy, 20 de noviembre, se cumplen dos décadas desde que fuera enviado ahí afuera en 1998.
Este módulo inició la creación de la EEI, esta población científica que es una de las mayores muestras de colaboración internacional de la que ha hecho gala la humanidad, todo un ejemplo de colaboración entre individuos de diversas nacionalidades, razas, credos y sexos.
La EEI es un módulo que orbita la Tierra desde hace unos 20 años a más de 400 kilómetros de altura. Este lugar es fruto del trabajo de agencias aeroespaciales de diversos países, como los la estadounidense NASA, la europea ESA, la rusa Rocosmos, la canadiense CSA y la japonesa JAXA, todo un hito de colaboración internacional con más de 30 países implicados en su construcción y mantenimiento.
El 20 aniversario de la Estación Espacial Internacional
Si bien es cierto que la EEI comenzó a fabricarse mucho antes, está habitada de manera constante desde el mes de noviembre del año 2000, aunque los módulos se comenzasen a lanzar y unir desde 1998, y que previamente habían sido fabricados en la Tierra, obviamente. Todo esto da muestra de la complejidad del proyecto y la necesidad de colaboración constante entre agencias para dar luz a algo tan bello como la Estación Espacial Internacional, capaz de unir a la humanidad en pos de una meta común, la ciencia.
En los últimos 20 años, astronautas de todas las nacionalidades han habitado la EEI. Los primeros fueron el estadounidense William Shepherd junto con los rusos Serguéi Krikaliov y Yuri Gidzenko.
Mucho ha llovido desde entonces, pues desde que la nave Soyuz despegase con los primeros astronautas, son ya 58 misiones las que han subido a 400 kilómetros de altura. En la actualidad, los integrantes de la EEI, de hecho, son el ruso Sergey Prokopyev, el alemán Alexander Gerst y la estadounidense Serena Auñón-Chancellor, que serán sustituidos el 3 de diciembre próximo.
El mayor éxito de cooperación científica de la historia del ser humano merece un reconocimiento especial, sobre todo, ahora que los nacionalismos atentan a la unión de un mundo que gracias a la ciencia puede ser más habitable cada día.
Por cierto, en esta estación de más de 400 toneladas de peso y 100 metros de ancho por 80 de largo que gira alrededor de la Tierra a 28000 kilómetros por hora realizando 16 órbitas diarias ha vivido un español, el actual Ministro de Ciencia, Pedro Duque.
Temas:
- aniversario
Lo último en Ciencia
-
Aparecen en el río Tajo varios ejemplares de un animal gigantesco que se creía extinto en la península
-
Los científicos ponen fecha al choque de un asteroide contra la Tierra: «El 22 de diciembre…»
-
¿Estamos preparados para aceptar la vida extraterrestre?
-
El descubrimiento de la NASA sobre el origen de la humanidad que lo cambia todo
-
Descubrimiento científico revolucionario: la IA da el primer paso para crear vida desde cero
Últimas noticias
-
Detenida en Jaén una prófuga alemana que asesinó a su casero con un cuchillo de cocina
-
Simeone evita hablar del arbitraje: «No pienso cómo va a salir el árbitro al partido»
-
El Govern de Prohens advierte de que Baleares no aceptará «en ningún caso» el reparto de menas
-
Este termostato WiFi con el que ahorrarás en la factura de la luz es la solución a los problemas de frío y calor en casa
-
Los mejores biberones del 2025: calidad comprobada para tu bebé