El error de un decimal: cómo un pequeño fallo cambió la historia de la NASA
El error de un decimal en la misión Mars Climate Orbiter fue un duro golpe para la NASA, pero también sirvió como una lección valiosa.
Alerta en la NASA por la llegada de un asteroide
La Tierra ha recibido un mensaje láser
Comunicado de la NASA que afecta a España
La NASA es conocida como la agencia espacial más importante del mundo y ha sido responsable de algunas de las misiones más destacadas en la historia de la exploración espacial. Sin embargo, también ha experimentado momentos difíciles y ha aprendido lecciones valiosas de sus errores. Uno de los más famosos fue el error de un decimal que cambió la historia de la NASA para siempre.
Error en la misión
En 1999, la NASA lanzó la misión Mars Climate Orbiter con el objetivo de estudiar el clima y la atmósfera marciana. El objetivo de la misión era proporcionar información crucial sobre el planeta rojo y su potencial habitabilidad. Sin embargo, un pequeño error en los cálculos de navegación tuvo consecuencias catastróficas.
El error se originó en el sistema de unidades utilizado por el equipo de la misión. Mientras que los científicos de la NASA utilizaron el sistema métrico, los ingenieros de Lockheed Martin, la compañía contratada para construir la nave espacial, emplearon el sistema imperial. Esto llevó a que los datos de navegación fueran inconsistentes y llevaran a la nave por un camino equivocado.
El problema específico se encontraba en la conversión de unidades de medida. La Agencia espacial proporcionó los datos de empuje necesarios para mantener la nave en curso, pero estos se dieron en libras de fuerza. Sin embargo, Lockheed Martin interpretó estos datos en la unidad de medida del sistema métrico, los newtons.
Consecuencias del error
Estos errores en la conversión condujeron a que la Mars Climate Orbiter ingresara a la atmósfera marciana a una altitud demasiado baja. La nave espacial se quemó en la atmósfera y se perdió por completo, con un costo de aproximadamente 125 millones de dólares.
Este incidente fue un golpe duro para la NASA y generó una gran cantidad de críticas y preguntas sobre sus procesos de control de calidad y comunicación interna. La agencia espacial tuvo que someterse a una revisión exhaustiva de sus procedimientos y llevar a cabo cambios significativos para evitar que un error tan trivial se repitiera en el futuro.
El error de un decimal en la misión Mars Climate Orbiter se convirtió en un recordatorio para la NASA y para todas las organizaciones de la importancia de la precisión y la comunicación clara. También resaltó la necesidad de contar con un sistema de verificación de calidad riguroso y equipos multidisciplinarios que trabajen en conjunto para evitar errores costosos.
Se establece un comité
A raíz de este incidente, la NASA estableció un comité de revisión de fallos para analizar en detalle lo sucedido y recomendar mejoras en los procesos. Se enfocaron en la necesidad de una mejor comunicación entre los diferentes equipos y contratistas involucrados en las misiones espaciales, así como en la importancia de realizar pruebas exhaustivas y verificar la consistencia de los datos.
Además, se mejoraron los protocolos de gestión de riesgos y se estableció medidas adicionales para garantizar que los cálculos y conversiones de unidades de medida se realicen de manera precisa y verificable. Se implementaron sistemas de doble verificación y se establecieron estándares más estrictos para los contratistas que trabajan en proyectos espaciales.
Hoy en día, la NASA continúa liderando la exploración espacial y ha tenido un éxito notable en misiones como el rover Curiosity en Marte. Sin embargo, siempre recordará el error de un decimal como una lección que cambió su historia y la llevó a ser más cuidadosa y rigurosa en sus operaciones.
Temas:
- NASA
Lo último en Ciencia
-
Parece una película, pero es la realidad: la NASA confirma que el agujero negro de la Vía Láctea despertará y no estamos preparados
-
Bombazo en la geología: los científicos ya saben cómo llega el oro a la superficie desde el centro de la Tierra
-
Descubierto un tercer tipo de imán: altermagnetismo
-
Los científicos piden restaurar los patrones naturales de los incendios para evitar la destrucción de los ecosistemas
-
Los científicos alertan por la expansión de la «velutina del mar» en Asturias: no es una plaga, pero puede alterar ecosistemas
Últimas noticias
-
Ángel Víctor Torres manipula las declaraciones de Tellado para acusar al PP de «llamar a la violencia»
-
La costumbre en los bares de León que los turistas madrileños no entienden: siempre hay que explicárselo
-
Grecia lanza una gran rebaja de impuestos mientras Sánchez se enroca en la voracidad fiscal
-
Jim Jarmusch gana el León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Father Mother Sister Brother’
-
Adiós a la Lotería de Navidad: las matemáticas revelan el sorteo que es mucho más fácil de ganar