Se encuentran en Portugal abejas momificadas que datan de hace más de 3000 años
El descubrimiento de abejas momificadas en Portugal nos sumerge en la historia antigua de este país. ¿Quieres saber más sobre ello?
¿Por qué los egipcios momificaban animales?
Inventos históricos para proteger a los cadáveres
Aportación abejas al ecosistema
El descubrimiento de los científicos sobre las auroras boreales que lo cambia todo
Pánico en la NASA: acaban de descubrir tres puntos rojos y nadie entiende qué es
Portugal, un país lleno de historia y cultura, nos sigue sorprendiendo con sus tesoros arqueológicos. En esta ocasión, un descubrimiento sin precedentes ha dejado a los científicos boquiabiertos: se han encontrado abejas momificadas que datan de hace más de 3000 años. Este hallazgo nos permite adentrarnos en el pasado y comprender aún más la importancia de estos pequeños insectos en nuestra sociedad.
Ubicación en una cueva
El descubrimiento tuvo lugar en una cueva en la región de Algarve, al sur de Portugal. Los investigadores, encabezados por el arqueólogo João Luís Cardoso, se encontraban explorando la zona en busca de restos humanos prehistóricos cuando se toparon con algo inusual: un enjambre de abejas perfectamente conservadas.
La cueva, conocida como «Cova das Abejas» (Cueva de las Abejas en español), ha sido durante mucho tiempo un lugar sagrado para los antiguos habitantes de la región. Se cree que estas abejas fueron momificadas con propósitos rituales, ya que se encontraron en una posición que sugiere que fueron cuidadosamente colocadas allí.
Ya eran importantes las abejas
Los expertos han determinado que las abejas encontradas son de la especie Apis mellifera, la abeja más común en Europa. Esto indica que hace miles de años, estos insectos ya eran importantes para los humanos y formaban parte de su vida cotidiana.
La conservación de las abejas ha sido posible gracias a las condiciones ideales que se dan en el interior de la cueva. La falta de luz, humedad y cambios bruscos de temperatura han permitido que los cuerpos de estos insectos se mantengan en un estado de conservación excepcional.
Técnicas usadas en el estudio
Los investigadores han utilizado diferentes técnicas para estudiar las abejas momificadas. Mediante tomografías computarizadas, han podido examinar el interior de los cuerpos de las abejas sin tener que abrirlos, lo que les ha permitido obtener información valiosa sobre su anatomía.
Además, se ha llevado a cabo un análisis químico de las abejas para determinar cómo fueron momificadas. Los resultados preliminares indican que se utilizaron sustancias naturales como resinas y aceites esenciales para preservar los cuerpos de las abejas. Esto demuestra el conocimiento avanzado que tenían los antiguos habitantes de la región sobre técnicas de momificación.
Relación entre humanos y abejas
Este descubrimiento también ha arrojado luz sobre la relación entre los humanos y las abejas en la antigüedad. Se sabe que las abejas desempeñaban un papel fundamental en la sociedad prehistórica, ya que proporcionaban miel, cera y propóleo, productos de gran valor en aquel entonces. Además, se cree que las abejas eran consideradas sagradas y se les atribuían propiedades curativas y mágicas.
Los investigadores también han encontrado restos de colmenas hechas de cerámica en la cueva, lo que sugiere que los antiguos habitantes de la región criaban abejas de manera consciente y organizada.
Abejas en nuestros ecosistemas
Este descubrimiento no solo nos permite entender mejor la relación entre los humanos y las abejas en el pasado, sino que también tiene implicaciones importantes para el presente y el futuro. Las abejas desempeñan un papel crucial en la polinización de las plantas, lo que nos permite disfrutar de una gran variedad de alimentos. Sin embargo, en la actualidad, las poblaciones de abejas están disminuyendo debido al uso de pesticidas y la destrucción de su hábitat.
Este hallazgo nos recuerda la importancia de proteger a estos pequeños insectos y garantizar su supervivencia. Si las abejas han sido fundamentales para los humanos durante miles de años, es nuestro deber asegurarnos de que también lo sean para las generaciones futuras.
Así que la próxima vez que veas a una abeja zumbando alrededor de las flores, recuerda que su presencia es vital para nuestra supervivencia.
Temas:
- Arqueología