Descubiertas 12 nuevas lunas de Júpiter
Es el planeta más grande del Sistema Solar, y probablemente sea de los más complejos de cuantos conocemos. Ahora, han sido descubiertas 12 nuevas lunas de Júpiter que probablemente no sean las últimas. Eso sí, el número ya asciende a 79 satélites naturales orbitando este gigantesco mundo gaseoso que tanto nos atrae a los humanos.
Actualmente, con estas 12 nuevas lunas de Júpiter, el enorme mundo es el que más satélites tiene, y eso que tampoco Saturno anda mal en este sentido. Este hallazgo demuestra lo mucho que no sabemos todavía del Sistema Solar.
Pero, si observamos cómo han sido descubiertas estas lunas, todavía nos asombra más. Un equipo de astrónomos liderado por Scott S. Sheppard se encontraba usando telescopios terrestres para buscar el célebre planeta número nueve, un mundo congelado de enorme tamaño que orbitaría el Sol más allá de Neptuno.
Por pura casuística, Júpiter quedaba cerca de la zona de cielo que el equipo investigaba. Dado que buscaban un objeto en extremo distante, tropezaron, no con una o dos, más bien con toda una docena de nuevas lunas jovianas.
El equipo vislumbró estas lunas en marzo de 2017, pero no ha sido hasta ahora que han podido confirmar la existencia de todas ellas. Sin duda, un proceso largo que ha llegado a buen puerto ahora.
Cómo son las nuevas lunas de Júpiter
Estos nuevos satélites, que elevan el número y suman el vecindario lunar más amplio del Sistema Solar, se reparten entre el grupo externo, al que pertenecen nueve de ellos, es decir, que poseen órbitas retrógradas y viajan en dirección opuesta al giro del planeta. Tardan aproximadamente dos años en completar cada vuelta al gigante gaseoso.
Otras dos lunas se encuentran en órbitas prógradas mucho más cerca del planeta. Tal vez sean fragmentos de otros satélites y tardan un año en completar una vuelta a Júpiter.
Finalmente tenemos a Valetudo, bautizada así por ser bisnieta de Júpiter, el gran dios romano. Fue diosa de la salud e higiene y es una rara avis en su especie. Con órbita prógrada a la misma distancia a la que los demás objetos poseen órbita retrógrada, podría incluso colisionar con otros. Es decir, que podría ser lo que queda de un antiguo satélite mucho más grande y que se destruyó en varias colisiones. No obstante, si se da, podría tardar miles de años en producirse el fenómeno. Así que, de momento, sigue ahí a espera de ver qué dicen las simulaciones informáticas.
Temas:
- Júpiter
Lo último en Ciencia
-
La tecnología detrás de los drones: sensores y cámaras de última generación
-
Fin del misterio: una investigación revela la causa de las enormes tormentas de arena en Marte
-
Aviso inesperado de los geólogos: un supervolcán a punto de despertar va sumir al mundo en el caos
-
El descubrimiento sobre la Muralla China cambia la historia: se construyó para…
-
El avance de China que cambia las reglas del juego: un material imposible que acaba con las placas solares
Últimas noticias
-
El PP tras compararle Sánchez con los «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
El carterista rumano vive en un piso social en Villaverde que recibe 1.400 € en ayudas al mes
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Ni apagar electrodomésticos ni cambiar tarifa: este es el mejor truco para ahorrar en la luz, según la OCU