¿Cómo sería un planeta rocoso gigante?
Hay muchos tipos de planetas que nos sorprenderían en su composición. ¿Cómo sería un planeta rocoso gigante? Aquí te lo contamos.
Planetas del sistema solar
Más mundos del tamaño de la tierra
Planeta con más gravedad
Un planeta rocoso gigante está formado principalmente por silicatos. Otro tipo serían aquellos planetas que se forman con el polvo de estrellas. Lo cierto es que se han detectado diferentes planetas rocosos fuera de la órbita solar. En la gran mayoría, los gigantes son gaseosos, pero la búsqueda de planetas similares a la Tierra se ha convertido en un objetivo de las exploraciones espaciales.
Planeta rocoso gigante: un megatierra
Los estudiosos de los exoplanetas hablan de un planeta rocoso gigante como un ‘megatierra’. Es decir, que sus dimensiones superan ampliamente las del planeta Tierra, pero son más pequeñas que Neptuno. Lo que se sabía es que si alcanza las medidas de este último ya se estaría ante un gigante gaseoso.
Lo cierto es que han sido detectados, en los últimos años, varios gigantes que tienen una solidez extraordinaria. Además, la presencia de una pequeña atmósfera o ausencia total de esta, demuestran que no podría ser gaseoso. Conclusión: las teorías deben ser revisadas nuevamente para conocer la verdad sobre su composición.
Posibles teorías sobre qué serían estos planetas rocosos gigantes
Una de las posibilidades es que un planeta rocoso gigante sea, en realidad, el núcleo de otro. Es decir, que esta densidad basada en rocas y metales haya sido parte de un planeta gaseoso. Por algún defecto o circunstancia aún desconocida el proceso de formación ha sufrido alteraciones dando como resultado este planeta.
Otra alternativa que tienen en mente algunos investigadores es que sea una parte extraviada de un megaplaneta. Esto significaría que los vientos estelares y las colisiones que ha sufrido en el espacio, han generado que se desprenda de su atmósfera. Una causa muy probable de este desprendimiento es la cercanía su estrella.
Por otro lado, existe la opción de que este planeta que se encontraba en plena composición se haya visto frenado. El crecimiento se da por la absorción de polvo de estrellas, rocas y hielo. Si en este proceso, el disco que rodea a su estrella no le facilita los suficientes materiales, se daría un estancamiento.
Lo cierto es que estos descubrimientos generan más interrogantes que certezas. Por ello, se vuelven una motivación más para sumar a los intereses de quienes están en constante estudio del espacio. Los planetas rocosos son, quizá, los protagonistas de estas exploraciones debido a la constante curiosidad de encontrar vida fuera de la Tierra.
Si eres un apasionado de la ciencia no puedes dejar de seguir este camino tan espacial tan desafiante. Siempre está la esperanza de leer esa noticia que confirme aquello que tantas veces se imaginado.
Temas:
- Planetas
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: escuchan la música de una estrella y descubren algo increíble sobre su edad
-
El mayor descubrimiento en décadas: encuentran un yacimiento de tierras raras valorado en 64.000 millones
-
Sorpresa en Altamira: ésta es la edad real que tienen las pinturas de las cuevas, según la ciencia
-
Adiós al GPS: Investigadores crean un sistema de navegación cuántico 50 veces más preciso y sin satélites
-
Ya es oficial: el mayor yacimiento de Níquel de Europa está en España, y reanudará su actividad durante 2025
Últimas noticias
-
Así es el ático de Chamberí de más de un millón de euros donde vive Santos Cerdán de alquiler
-
La juez deja en libertad y retira el carné a la conductora del atropello múltiple en Cornellá
-
Eurovisión amenaza con multar a RTVE si sus presentadores vuelven a hablar de Israel durante el festival
-
Así es el anillo del Pescador del Papa León XIV: el Vaticano difunde las primeras imágenes
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 17 de mayo de 2025