¿Cómo perdió Marte el agua que tenía?
Se ha probado que el planeta Marte contó en su momento con mucha agua. Pero, ¿cómo perdió Marte el agua que tenía? Te lo contamos.
Cuando se habla de la posibilidad de existir (o haber existido) vida fuera de la Tierra, Marte es, sin dudas, el gran protagonista. Hace varios miles de millones de años, la superficie del planeta rojo estaba repleta de ríos y mares, lo que podría ser un factor positivo para el desarrollo de diferentes formas de vida. No obstante, la mayor parte de esta agua ha desaparecido, haciendo que hoy veamos un planeta seco y polvoriento. Y la pregunta clave que los científicos siguen intentando contestar es: “¿cómo perdió Marte el agua que tenía?”.
Un nuevo estudio explica cómo Marte perdió el agua de su superficie
Tras largos años de investigaciones y observaciones, un grupo de expertos propuso una teoría que es, al día de hoy, la más aceptada. Según su análisis, el agua de la superficie de Marte se estaría fugando hacia el espacio. Y una vez allí, sus moléculas se descompondrían rápidamente, dejando de existir.
Con la ayuda de la sofisticada tecnología de la sonda MAVEN, estos científicos descubrieron que el vapor de agua que aún se concentra en ciertas partes de la superficie de Marte se está escapando aceleradamente a la atmosfera. Una vez allí, a una altura elevadísima, serían destruidas rápidamente por las partículas de gas cargadas eléctricamente para, luego, perderse en el espacio.
Según su publicación en la revista Science, este mecanismo explicaría cómo perdió Marte el agua equivalente a un océano con cientos de metros de profundidad, en un periodo de tiempo de dos o tres mil millones de años.
El vapor de agua en Marte sigue “escapándose”
Quizá lo más llamativo de esta investigación sea la constatación de que este proceso sigue activo en la actualidad. Ello significa que el poco vapor de agua restante en la superficie del planeta rojo sigue siendo transportado a grandes altitudes de la atmosfera. Donde no le espera otro destino que desintegrarse en sus dos componentes, hidrogeno y oxigeno, y perderse en el espacio.
Este mecanismo se acelera durante las estaciones más cálidas, o sea, en los veranos marcianos. Ello es así debido a que el vapor de agua trasportado a las altas capas de la atmosfera resulta de la sublimación de los casquetes polares congelados, que es más intensa con temperaturas más elevadas.
Más allá del aumento de la temperatura, la proximidad con el Sol también favorece que se produzcan enormes tormentas de polvo. Los fuertes vientos durante estas tormentas también son clave para explicar cómo Marte perdió el agua de su superficie, pues “empujan” o “lanzan” el vapor de agua hacia las capas más altas de la atmosfera, acelerando el proceso.
Temas:
- Marte
Lo último en Ciencia
-
El sorprendente descubrimiento de la Inteligencia Artificial en la Luna que lo cambia todo
-
Los expertos en shock tras lo que han encontrado en una estrella devorada por un agujero negro
-
Adiós al mayor ‘demonio’ de la física: un nuevo hallazgo cuestiona el segundo principio de la termodinámica
-
China se prepara para un posible impacto del asteroide 2024 YR4: así es su nueva Fuerza de Defensa Planetaria
-
Descubrimiento asombroso: la NASA halla extraños cristales amarillos en Marte que revelan secretos ocultos
Últimas noticias
-
El líder de la conservadora CDU repudia a la AfD y se echa en brazos de las izquierdas alemanas
-
Trump felicita a los conservadores de CDU: «Es un gran día para Alemania y para Estados Unidos»
-
Jornada 25 de la Liga: resumen de los partidos
-
Alemania vota a las puertas de una depresión económica: el crecimiento cero impulsa a la derechista AfD
-
Las peñas del Valladolid piden a los jugadores que les paguen las entradas tras la goleada en San Mamés