Cómo fueron las primeras estrellas del universo
Hace poco se ha descubierto un astro en la misma Vía Láctea que tendría unos 13500 millones de años de vida, es decir, casi lo mismo que tiene nuestro universo desde que se produjo el Big Bang, que se calcula según estudios entre los 13700 y 14000 millones de años. Por eso, nos asalta una pregunta, ¿cómo eran aquellas primeras estrellas del universo primigenio y por qué se supone que son tan diferentes de las actuales?
Y es que, según se cree, pero ahora se podrá saber mejor analizando este hallazgo, aquellas primeras estrellas primigenias debían ser bastante diferentes a las actuales, ya que, en aquel momento, había mucha menos materia de la que existe ahora mismo.
Las primeras estrellas del universo
Las primeras estrellas del universo debían estar formadas casi por enteras de elementos como el hidrógeno y el helio junto con cantidades muy bajas de litio. Sin duda, muy diferentes a las actuales y formadas por materiales muy ligeros.
Ahora bien, según sabemos, fueron aquellas estrellas primigenias las que dieron luz a elementos más pesados que el helio en sus núcleos, y que hoy encontramos por todo el universo.
Una vez explotaban aquellos astros como supernovas, expandieron elementos pesados por todo el universo que, a su vez, darían vida a las estrellas actuales, como es nuestro propio Sol, que tendría sobre los 5000 millones de años de vida.
Así pues, a raíz de aquella generación de material que se uniría en forma de nubes y que incorporaba metales pesados, se formaron nuevos astros que incluyeron dichos elementos de mayor peso en su composición.
Y así debió ser como la metalicidad de las estrellas que poblaban el universo fue creciendo, pasando de ser prácticamente nula a tener cierta consideración en las actuales. Según el ciclo estelar de muerte y destrucción avanzaba, los metales aparecían en mayor medida.
Sin embargo, las más antiguas, tal como se ha podido comprobar, eran tan pobres en metal que, a tenor de la recientemente descubierta, tienen menos de estos elementos incluso que el pequeño mundo de Mercurio, el planeta más pequeño de todo el Sistema Solar.
Lo sorprendente es que se creía que este tipo de astros no podían estar tan cerca de nosotros, ni mucho menos en la Vía Láctea, que es bastante más joven que una estrella primigenia con una diferencia incluso de 3000 4000 millones de años.
Y es que, si comparamos una estrella primigenia con nuestro Sol, este contiene tantos elementos pesados como 14 veces Júpiter, mientras que las antiguas no superaban a Mercurio.
Temas:
- Estrellas
Lo último en Ciencia
-
Parece una película, pero es la realidad: la NASA confirma que el agujero negro de la Vía Láctea despertará y no estamos preparados
-
Bombazo en la geología: los científicos ya saben cómo llega el oro a la superficie desde el centro de la Tierra
-
Descubierto un tercer tipo de imán: altermagnetismo
-
Los científicos piden restaurar los patrones naturales de los incendios para evitar la destrucción de los ecosistemas
-
Los científicos alertan por la expansión de la «velutina del mar» en Asturias: no es una plaga, pero puede alterar ecosistemas
Últimas noticias
-
Clasificación F1 GP de Italia en directo: Sainz y Alonso luchan por un puesto en la Q3 en Monza hoy en vivo
-
A qué hora es la final del US Open 2025 entre Carlos Alcaraz – Sinner: cuándo es y dónde ver por televisión en directo gratis el gran partido en vivo
-
A qué hora es hoy el GP de Italia de F1 y dónde ver gratis en directo y por TV la carrera de Fórmula 1 2025 en Monza online en vivo
-
Un detective privado, entre los arrestados de la macrorredada contra el tráfico de droga liderado por los Tribuns
-
Somos jardineros y este es el sencillo truco que recomendamos a todo el mundo para sembrar tomates en casa