El Polo Norte podría desplazarse 27 metros por el cambio climático, advierten los científicos
Los científicos descubren por qué dos animales distintos no pueden tener crías
Hallan una bacteria antimicrobiana en las raíces de un árbol muy común en España
Hallazgo de la NASA: una misión les permite adelantarse a desastres naturales
Un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters revela que el cambio climático está provocando un desplazamiento significativo del Polo Norte terrestre.
Esta alteración refleja la profunda influencia humana sobre la Tierra y plantea retos importantes para la navegación satelital y el equilibrio geofísico.
Según esta investigación, la redistribución masiva del agua debido al deshielo acelerado podría mover el Polo Norte hasta 27 metros hacia el oeste para finales de este siglo.
Desplazamiento del Polo Norte: cómo el cambio climático está moviendo el eje de la Tierra
El eje de rotación de la Tierra no es una línea estática, sino que experimenta movimientos constantes causados por variaciones en la distribución del peso sobre el planeta.
Tradicionalmente, estos movimientos obedecían a factores naturales, como cambios en la presión atmosférica o en las corrientes oceánicas. Sin embargo, algunas investigaciones muestran que el derretimiento acelerado de las capas de hielo debido al calentamiento global está alterando esta dinámica de manera notable.
El análisis de los movimientos del Polo Norte entre 1900 y 2018, junto con proyecciones futuras basadas en diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, indica que para 2100 el Polo Norte podría haberse desplazado casi 27 metros hacia el oeste.
Este cambio es consecuencia directa de la pérdida de masa en las grandes capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, que al transformarse en agua líquida y sumarse a los océanos, modifica la distribución global del peso del planeta.
Factores detrás del desplazamiento del Polo Norte
El estudio identifica varias causas clave que impulsan este fenómeno. Éstas son las más destacadas:
- Derretimiento de Groenlandia y la Antártida: son las principales fuentes de agua que afectan el equilibrio de la masa terrestre.
- Fusión de glaciares menores: en menor medida, contribuye también al cambio en la distribución del peso planetario.
- Ajuste isostático glacial: un fenómeno natural donde la tierra se eleva tras perder el peso del hielo, que ahora es superado por el impacto humano.
Mostafa Kiani Shahvandi, coautor del estudio y científico de la Universidad de Viena, señala, en declaraciones recogidas por Live Science, que este fenómeno generado por la actividad humana «supera incluso el efecto natural del ajuste isostático glacial», un proceso que antes se consideraba dominante en la alteración del eje terrestre.
Consecuencias del movimiento del eje terrestre para la navegación y los satélites
Este desplazamiento no es solo una curiosidad científica. Tiene consecuencias directas en campos tan diversos como la navegación satelital y el monitoreo espacial. El eje de rotación es una referencia crucial para posicionar satélites y sondas espaciales.
Si este eje se desplaza, el cálculo de trayectorias y ubicaciones podría volverse más complejo, afectando desde telecomunicaciones hasta exploraciones científicas.
Además, estas proyecciones funcionan como un indicador del avance del cambio climático, reflejando cómo las decisiones humanas están moldeando no sólo el clima, sino también la propia geografía del planeta.
El estudio también destaca la importancia de continuar investigando los registros paleoclimáticos para entender cómo se ha comportado el eje terrestre durante cambios climáticos naturales en el pasado.
Este hallazgo subraya que el planeta Tierra está cambiando a un ritmo acelerado, y sus cambios se manifiestan en formas que afectan desde el clima hasta la estabilidad del propio eje que marca la rotación del mundo.
Lo último en Ciencia
-
Hito histórico en la astronomía: la NASA confirma por primera vez actividad eléctrica y atmosférica en Marte
-
Júpiter en oposición en diciembre 2025: el mejor momento para verlo brillante en el cielo nocturno
-
Marte y Saturno en diciembre 2025: posiciones, consejos para observarlos y fotografía astronómica
-
Los científicos tiemblan: descubren posibles vínculos entre los terremotos y la extracción de petróleo
-
Parece de película, pero es la realidad y no estamos preparados: la NASA ha confirmado que el agujero negro de la Vía Láctea va a despertar
Últimas noticias
-
Todo lo que sabemos del vestido de Cristina Pedroche para las Campanadas de 2025
-
El Peugeot 407 apestaba a puticlub
-
Moreno deja en evidencia a la izquierda andaluza: «Si tanto os repele la corrupción, rompan con Sánchez»
-
Detenidas dos monjas más de Belorado por delitos de apropiación indebida agravada
-
Dos jabalíes muertos en Cataluña con peste porcina africana alerta a las autoridades veterinarias