Científicos advierten sobre signos de inminente extinción masiva
¿Tiene algo que ver el cambio climático al que asistimos, con cataclismos pasados y la extinción masiva de especies? Aquí te lo contamos.
Asteroide que acabó con los dinosaurios
23 especies animales declaradas extintas en USA
5 animales en peligro de extinción
Un nuevo estudio muestra similitudes entre la crisis climática actual y los síntomas previos de la extinción masiva del Pérmico-Triásico, hace más de 250 millones de años, apodada “La Gran Muerte”. Según los investigadores, las señales están en rojo y podríamos estar dirigiéndonos hacia una extinción similar. Si bien aún estamos lejos de las concentraciones de gases de efecto invernadero que precedieron a este catastrófico evento, es necesario tomar medidas globales con urgencia.
La extinción del Pérmico-Triásico
La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que hizo desaparecer los dinosaurios, es la extinción más famosa, pero la más grave de la historia es la extinción del Pérmico-Triásico, hace unos 252 millones de años, Este conocido cataclismo provocó la desaparición del 95% de las especies acuáticas y del 70% de los vertebrados terrestres.
El análisis de los registros fósiles de antes, durante y después de este evento, mostró que las algas y bacterias tóxicas transforman los hábitats de agua dulce en «zonas muertas» que asfixian a otras especies. Además, estas pueden retrasar la recuperación del ecosistema en cientos de miles de años.
Para que se desarrollen estas floraciones microbianas tóxicas, son necesarios tres elementos: un aumento de los gases de efecto invernadero, altas temperaturas y la entrada de nutrientes a las vías fluviales (por ejemplo, de la erosión del suelo por deforestación).
Al final del Pérmico, los dos primeros ingredientes fueron aportados por las erupciones volcánicas y, el tercero, por la desaparición de los bosques. Los investigadores mencionan que estos tres ingredientes existen actualmente en abundancia, lo cual podría reproducir este resultado desastroso.
La temperatura de crecimiento óptimo para las algas verdes y las cianobacterias tóxicas en el agua dulce es de 20 a 32°C, las que se estimaron en el aire en verano al comienzo del período posterior a la extinción, el Triásico. Este es el rango de las temperaturas que se han pronosticado para el año 2100 en latitudes medias.
Prioridades globales para “evitar lo peor”
Para los investigadores, la clave para evitar lo peor es preservar al máximo los bosques del planeta, pues capturan CO2 del aire y también limitan la cantidad de nutrientes de las vías fluviales. Esta debería ser una prioridad global para ayudar a minimizar los impactos a largo plazo.
Según Chris Mays, paleobiólogo del Museo de Historia Natural de Estocolmo y uno de los autores del estudio, a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, el hombre es capaz de prevenir estas floraciones tóxicas manteniendo limpias las vías fluviales y reduciendo al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Deja tus comentarios sobre este nuevo estudio y comparte esta información con tus amigos en las redes sociales.
Lo último en Ciencia
-
Ni rosa ni verde: éste es el color favorito de las personas menos inteligentes
-
La importancia de la diversidad en la dieta para obtener todos los nutrientes necesarios
-
Los científicos no dan crédito: hallan en Gerona el fósil de un topo desconocido que reescribe la evolución
-
Los científicos, en alerta: el deshielo de los glaciares podría reactivar volcanes y provocar mayores erupciones
-
Los científicos avisan a España y piden que nos apuntemos estas fechas en el calendario: «Será una noche…»
Últimas noticias
-
¿Qué equipos han ganado el Trofeo Joan Gamper?
-
Aviso a los autónomos: la Seguridad Social confirma lo que va a pasar con el paro en 2025
-
Ni andaluces ni catalanes: a 8 de cada 10 españoles les molestan los ciudadanos de esta comunidad autónoma
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, domigo 10 de agosto de 2025
-
Ni París ni Bali: estos son los destinos con los billetes más baratos para viajar este mes de agosto