Las cejas han sido imprescindibles para la supervivencia humana
Tal vez no damos a las cejas la importancia que realmente tienen. Pensamos que están ahí como una parte natural de nuestro cuerpo, que nos sirven para ser más expresivos. Sin embargo, tiempo atrás, fueron fundamentales para la vida humana y la supervivencia del hombre como lo conocemos hoy en día.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature ecology & evolution ha tratado de dar con la solución a un eterno debate científico, ¿para qué sirven las cejas? Durante muchos años se ha debatido sobre su uso real, a lo que se contestaba con que eran protectores oculares para retener la lluvia, el sudor y el polvo.
Pero esta parte de nuestra anatomía que, inconscientemente, usamos para comunicarnos, es mucho más que eso. De hecho, han sido determinantes en nuestra supervivencia, pues es un rasgo que diferencia a los homínidos de otras especies bípedas.
Y es que, si miramos a otras especies ‘hermanas’, observamos que nuestra frente posee un arco superciliar que la hace más plana y vertical, ofreciendo una mayor movilidad. Aquí está la duda de la comunidad científica. ¿Para qué sirve este arco y esta diferenciación?
Según el nuevo estudio publicado, tras recrear digitalmente el cráneo del fósil del Homo heidelbergensis, más célebre como Kabwe 1, se ha descubierto que esta pieza con entre 125.000 y 300.000 años de antigüedad poseía ya prominencias óseas de mayor tamaño de lo necesario para proteger los ojos o ayudar a masticar únicamente.
Para qué sirven las cejas
Tras descubrir que no había ventaja espacial determinante y que la mordedura no estaba apenas influenciada por este hecho, llegaron a la conclusión de que las cejas volvieron los rostros humanos más amistosos. Es decir, según la especie se hizo más sociable, se aplanó la frente, acelerando el proceso una vez nuestros ancestros dejaron la caza y recolección y se transformaron en agricultores.
En estos momentos, las cejas se hacían más visibles. Así pues, su función principal estaría relacionada con las emociones. La frente más vertical permitía mostrarse más amistosos, por lo que se reforzaban los vínculos entre individuos.
Y, según comentan arqueólogos especialistas, las cejas habrían sido muy útiles para que los humanos modernos se llevasen mejor con otras especies de homínidos que acabaron por extinguirse.
Así pues, parece que los vínculos creados nos hicieron fuertes como grupo, como colectividad ante los riesgos del mundo. Parece un descubrimiento bastante sorprendente, pero es obvio que la conclusión no es ni mucho menos descabellada.
Temas:
- Cuerpo humano
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo inaudito de los científicos: hay una galaxia gemela a la Vía Láctea
-
Los científicos lo confirman: han encontrado vida extraterrestre en éste planeta
-
Asombro de la comunidad científica: hallan una grieta marina que transforma lo que conocemos sobre la Tierra
-
Fecha confirmada por los científicos: la Tierra tendrá un nuevo océano en un «abrir y cerrar de ojos»
-
La historia detrás del descubrimiento del ADN: Watson, Crick y Rosalind Franklin
Últimas noticias
-
Barcelona – Mallorca online en directo | alineaciones, horario y dónde ver el partido de Liga hoy en vivo
-
ONCE hoy, martes, 22 de abril de 2025: comprobar los resultados de Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
El inesperado favor al Barcelona contra el Inter en Champions por la muerte del Papa
-
Tebas reaparece tras la amenaza de su inhabilitación: «Según el CSD, Di Stéfano tiene todavía licencia»
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Mallorca confirmada hoy: Ansu Fati y Fort son titulares