El calendario astronómico de 2019
Un nuevo año toca a su fin en breve, así que, ya va siendo hora de ir preparando el terreno para 2019. Por eso vamos a desvelar algunos de los grandes eventos que verán nuestros cielos próximamente con el calendario astronómico y sus más importantes fenómenos.
Nos espera un año fascinante que no tardará en comenzar, pues ya en los primeros días de enero llegará una lluvia de estrellas, las Cuadrántidas, cuyo momento álgido tendrá lugar el 3 de enero.
Pero hay mucho más, puesto que, también en enero, Venus alcanza su mayor elongación occidental, viviremos un eclipse solar parcial el día 6 y tendremos una superluna el 21, que se repetirá el 19 de febrero. Y también en febrero tendrá Mercurio su mayor elongación oriental, por lo que será visible por la tarde.
Más eventos del calendario astronómico de 2019
Pero 2019 viene cargado de grandes eventos astronómicos. Por ejemplo, la superluna del 21 de marzo y la mayor elongación de Mercurio en abril, que será visible perfectamente antes del amanecer. Y también en abril disfrutaremos de las Líridas, lluvia de estrellas con su cénit el día 22.
Más lluvias tendremos con la Eta Acuárida en máximo el 6 de mayo, y espectacular será la luna azul del 18 de mayo, fenómeno que ocurre cada dos años y medio.
En junio, nos espera Júpiter en oposición como astro brillante en el cielo que nos permitirá ver algún satélite con pequeños telescopios. Por su parte, Mercurio vuelve a su elongación oriental máxima.
Julio nos espera con un eclipse solar total el día 2, Saturno en oposición visible con sus anillos con pequeños telescopios, eclipse lunar parcial para el día 16 y la Delta Acuáridas, lluvia de estrellas con máximo el 28.
El verano seguirá fascinando con Mercurio en elongación occidental máxima y las sempiternas Perseidas, entre el 12 y 13 de agosto, para pasar a septiembre con oposición de Neptuno, pero que solo se verá como pequeño punto azul y que necesita de grandes telescopios.
El octubre esperan las Dracónidas el 8 de octubre y Mercurio nuevamente en elongación oriental. Luego pasamos a la lluvia de las Oriónidas y Urano en oposición, pero se verá como un pequeño punto que solo se observa en detalle con potentes telescopios.
Acabamos el año con muchas lluvias de estrellas y otros fenómenos. Las Táuridas, con pico el 5 de noviembre, tránsito el 11 del mismo mes de Mercurio por el Sol, evento que no se repetirá hasta 2039, Leónidas con tope el 18 de noviembre, Gemínidas el 13 de diciembre, Úrsidas el 21 de diciembre y eclipse solar anular el 26 de diciembre.
Temas:
- Calendario
Lo último en Ciencia
-
La sonda soviética Cosmos 482 se estrella en la Tierra después de 53 años en órbita
-
Ocultas durante 40.000 años: descubren una extraña especie de mariposa que nadie había visto antes
-
La NASA manda un aviso y es urgente: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
Este descubrimiento sobre el fuego en la Edad de Hielo lo cambia todo: la historia no era como nos la contaron
-
Hallazgo histórico: unos senderistas encuentran 600 monedas de oro de 1808 con valor de 300.000 euros
Últimas noticias
-
Adiós a pasarlo mal en verano: el invento de IKEA con el que no volverás a pasar calor durmiendo
-
Misterio resuelto: expertos descubren por qué tu perro da vueltas antes de acostarse
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 11 de mayo de 2025?
-
Sergio Cacho: «La mayoría de okupas en Mallorca son marroquíes, argelinos y africanos»
-
Sergio Cacho: «Desokupamos unas ocho casas al mes en Mallorca»