El bosón de Higgs: ¿Qué es y cómo te cambia la vida?
En su día fue todo un bombazo. ¿Recuerdas cuándo todos los informativos del mundo comenzaban con la noticia del descubrimiento del Bosón de Higgs? Ahora bien, ¿qué ha pasado después? ¿Ha habido algún cambio en la vida de las personas desde que conocemos esta partícula?
Antes de saber si este descubrimiento ha supuesto algo en nuestro día a día, conozcamos qué es exactamente. Hablamos de un tipo de partícula elemental que tiene un papel fundamental en el mecanismo a través del cual se origina la masa de las partículas elementales. O al menos, eso es lo que se cree.
Ahora bien, ¿esto qué quiere decir? Para que lo entendamos todos, digamos que gracias al descubrimiento del bosón de Higgs estamos un poco más cerca de explicar qué hacemos aquí y por qué el universo es como es.
¿Te imaginas un universo sin masa? Es decir, si nada tuviese masa, las estrellas no serían como son, y tampoco los planetas. Es más, ni tú ni yo estaríamos aquí. Pero gracias a este minúsculo bosón, estamos más cerca de explicar por qué la realidad es como es.
Si un electrón no tuviera masa, no existirían átomos. Si no existieran átomos, tampoco habría materia, o no tal y como la conocemos. Así pues, no tendríamos química, biología ni humanidad. Todo sería muy diferente.
Para el ser humano es muy importante conocer su origen. Desde hace siglos nos preguntamos cuál es el motivo de nuestra existencia, de dónde venimos y por qué estamos aquí. Este minúsculo bosón ayuda a conocer no solo nuestro origen, también el del universo que nos ha permitido existir, nos ha visto crecer y algún día nos destruirá con casi toda probabilidad.
El bosón de Higgs, una historia esperada
Peter Higgs fue uno de esos físicos que postuló hace años teorías que ahora se vuelven ciertas, como ha pasado con otros grandes como Albert Einstein. De hecho, este investigador británico postuló el mecanismo conocido como campo de Higgs hace ya más de 50 años para explicar por qué hay partículas con masa mientras otras no la tienen.
Por ejemplo, un fotón está compuesto de luz fundamentalmente. Pero el campo de Higgs requiere que exista una partícula que lo componga. Bien, pues esa partícula sería el bosón de Higgs. Así se completa el Modelo Estándar de Física de Partículas que explica por qué este mundo es como es, por qué las cosas pasan como pasan y por qué este planeta y universo tienen masa. Porque las partículas elementales lo forman todo, y ahora podemos ver cómo interaccionan entre ellas y conocer mucho más de todo cuanto nos rodea.
Temas:
- Universo
Lo último en Ciencia
-
El Sol está cambiando y no hay vuelta atrás: el aviso de la NASA para el que no estamos preparados
-
La NASA confirma el hallazgo de la reserva de oro más grande de la Tierra: 20.000.000 toneladas y no pueden extraerse
-
Bombazo histórico de la NASA: descubren que el asteroide Bennu contiene material anterior al sistema solar
-
Los científicos piden que se deje de consumir este producto embotellado: «Los riesgos…»
-
Adiós a los días de 24 horas para siempre: los científicos confirman lo que va a pasar con la Tierra
Últimas noticias
-
Cerrado el aeropuerto de Copenhague por la presencia de varios drones no identificados
-
Macron anuncia en la ONU que Francia reconoce el Estado palestino, una decisión que ha dividido al país
-
Hallan muerto con un tiro en la cabeza a un empresario de Dos Hermanas (Sevilla) en República Dominicana
-
Sánchez pide que Palestina entre en la ONU y llama a parar el «genocidio»: «La historia nos juzgará»
-
Los mejores memes de la gala del Balón de Oro