¿Qué es el amor para la ciencia?
Todos lo hemos sentido alguna vez. El amor puede definirse como una de las sensaciones más placenteras del mundo. Una percepción inexplicable que produce esas típicas «mariposas en el estómago» que revolotean al ritmo de los latidos del corazón. El amor es universal, puede ser materno, paterno, familiar, de pareja… Existen muchas formas de amar y todas ellas son válidas siempre que se basen en el respeto mutuo. Los procedimientos científicos suelen explicar con pelos y señales cada una de los motivos por los que se produce algo, por eso preguntamos en San Valentín ¿sabes que es el amor para la ciencia? Te lo contamos.
Cuestión neuronal
Para la ciencia, el amor se define como un proceso neurológico que se produce en el cerebro gracias a la acción de diferentes secciones: hipotálamo, amígdala, núcleo accumbens, corteza cerebral y área tegmental frontal. A todo esto hay que añadirle dos sustancias clave en todo este proceso: la oxitocina y la casopresina. Se trata de dos hormonas liberadas por la glándula pituitaria que están estrechamente relacionadas con la sensación amorosa. Unas sustancias que influyen de igual forma en hombres y mujeres consiguiendo que el sistema de recompensa dopaminérgico estimule la liberación de dopamina a través del hipotálamo.
Según algunos expertos, neurotransmisores tan importantes como la serotonina, la oxitocina o la adrenalina se unen a un proceso en el que el cuerpo humano puede llegar a experimentar numerosos cambios. Las investigaciones más reputadas señalan que la primera vez que nos enamoramos los niveles de serotonina disminuyen y el incremento de dopamina crece hasta unos rangos excesivamente altos. Sin duda, un efecto similar al que puede producir una droga.
¿Cuánto puede durar el amor según la ciencia?
Un estudio realizado por la antropóloga Helen Fisher, después de un exhaustivo estudio internacional, ha descubierto recientemente un dato que puede responder a esta difícil pregunta: la mayoría de mujeres tienen hijos cada cuatro años y el tiempo de caducidad media de un matrimonio. Según las investigaciones, el amor se divide en tres etapas: un periodo inicial en el que el enamoramiento se basa en el contacto sexual; un segundo proceso en la que el cariño y la crianza de un niño es el objetivo; y una tercera fase que concluye con la separación. Ante todos estos datos, el estudio ha determinado que la sensación de amor puro suele mantenerse durante un máximo de dos o tres años, como máximo un cuarto.
La ciencia ha dado su respuesta y sus razones, ahora depende de cada uno prestar atención a las mismas o no. De igual forma, el amor es libre y esa libertad no puede ser regida por ninguna fórmula, por muy compleja que sea. Ama y ensancha el alma.
Temas:
- Amor
- San Valentín
Lo último en Ciencia
-
Misterio sin resolver: el extraño ‘agujero gravitacional’ en el Océano Índico que los científicos no entienden
-
El hallazgo de un nuevo yacimiento de oro y cobre en Brasil podría cambiar el rumbo de la minería global
-
La AEMET da la razón a la NASA: nos tenemos que preparar para dejar de vivir en estas ciudades de España
-
Cuándo pasa el cometa Halley: cada cuántos años se ve y cuándo volverá a aparecer
-
Los científicos se ponen a temblar: detectan niveles peligrosos de pesticida en ríos españoles como el Ebro
Últimas noticias
-
La alerta de Roberto Brasero que hace saltar las alarmas: el inesperado giro que llega en las próximas horas
-
Lidl lo vuelve a hacer: lanza la joya más cotizada en el apagón que se agotó en horas
-
Ni se te ocurra aplastar este escarabajo con la mano si te lo encuentras en casa: avisan por qué no debes hacerlo
-
La AEMET pone en alerta a media España: no estamos preparados para el cambio que llega a partir de este día
-
La maleta de cabina de Decathlon que necesitas para este verano: nada que envidiar a las American Tourister