Bebés
Embarazo

Cuál es la temperatura basal normal para quedarse embarazada

¿Quieres quedar embarazada pero el bebé tarda en llegar? Hay un método muy sencillo que puedes probar para aumentar tus posibilidades de concebir : puedes, es decir, tener presente cuál es tu periodo fértil, para estar segura de tener relaciones cuando te sea más fácil quedar embarazada. Para encontrar el momento del mes en el que es más probable que concibas , existen métodos naturales y no invasivos, como medir la temperatura basal de modo que vamos a explicarte ahora en qué consiste y cuál es la temperatura basal normal para quedarse embarazada.

Cuál es la temperatura basal normal para quedarse embarazada

Sin embargo, primero debemos decir que, cuando decides ampliar tu familia, poder quedar embarazada puede no ser tan fácil: muchas mujeres tienen dificultades para concebir. Esto puede deberse a diversos factores , desde físicos hasta psicológicos (estrés y ansiedad), pasando por el estilo de vida que, en ocasiones, puede dificultar el inicio del embarazo (por ejemplo, una dieta inadecuada, sobrepeso y obesidad, alcohol y tabaquismo).

Si tú también estás intentando tener un bebé pero aún no llega, además de realizar todos los controles necesarios, puede resultarte útil saber cómo hacer un seguimiento de tu periodo fértil. Veamos juntos cómo a través de uno de los primeros pasos que es la medición de la temperatura basal.

Y es que aunque son muchos los aspectos que hay que cuidar a la hora de conseguir quedarse embarazada, como por ejemplo, hay que prestar atención a la dieta y también a lo que son los días fértiles, también juega un papel fundamental lo que ahora queremos a darte a conocer: la temperatura basal.

Si tú quieres ahora tener un hijo y deseas lograrlo de la forma más rápida posible, sigue leyendo. A continuación te vamos a exponer todos los datos que necesitar tener claros acerca de esa temperatura que será tan importante en la consecución de tu objetivo:

¿Qué es la temperatura basal?

Bajo el término que nos ocupa se encuentra lo que es la temperatura que tiene el cuerpo humano después de que la persona en cuestión haya dormido durante al menos cuatro o cinco horas.

Como hemos mencionado al principio, se considera que conocer la temperatura de la mujer puede ayudarle a lograr quedarse en estado. ¿Por qué? Porque se ha establecido que gracias a la misma se puede saber cuáles son sus días fértiles.

En concreto, esa teoría parte de la idea de que la fémina antes de la ovulación tiene una temperatura más baja mientras que aumenta, al menos en dos décimas, una vez que ya se ha producido la ovulación, que es cuando es más fértil. Y esa subida es algo que está causado por la progesterona, que se mantendrá en niveles altos hasta que vuelva a tener lugar la siguiente menstruación.

¿Cómo se mide la temperatura basal?

Para poder tener claro que es el momento oportuno para tener relaciones sexuales y conseguir el embarazo, hay que llevar a cabo una exhaustiva medición de la temperatura basal. En concreto, esa acción se tiene que sustentar en los siguientes pilares:

¿Qué cambios de temperatura estoy buscando?

En el transcurso de un ciclo menstrual regular de 28 días, la temperatura corporal normal es de alrededor de 36,5 grados centígrados. Justo antes de ovular, es probable que tu temperatura baje a alrededor de 36,2 grados. Es normal que esto suceda alrededor de los días 13-14 del ciclo. Luego, justo cuando ovulas, tu temperatura aumentará y continuará subiendo hasta que mida alrededor de 37 grados, donde permanecerá hasta justo antes de que tengas tu período.

En general, es necesario que las mujeres registren su temperatura corporal basal durante aproximadamente 3 meses o más antes de que vean que se produce un patrón predecible. Se necesita tiempo para generar confianza en poder predecir la ovulación a través de las variaciones de temperatura y otros cambios corporales.

¿Qué otros cambios pueden decirme que estoy ovulando?

Tu moco cervical cambiará de ser escaso y espeso a ser más acuoso, como clara de huevo clara. Esto se debe a que las células dentro de él cambian y se alargan para ayudar a que los espermatozoides naden hacia arriba y a través del cuello uterino hacia el óvulo.

Otros datos de interés

Para que puedas ser más conocedora aún de la temperatura basal y de todo lo que significa la misma, hay que tener en consideración otros aspectos relevantes como estos: