Riesgo de aborto: ¿por qué es mayor en el primer trimestre?
El primer trimestre corresponde a una fase especialmente crítica del embarazo, en la que lamentablemente se tarda poco en materializar el riesgo de aborto.
¿Cuáles son los factores de riesgo de un aborto espontáneo?
¿Qué es un embarazo de alto riesgo? ¿Qué tipos existen?
Cuáles son las señales de un aborto
Embrión o feto: cuál es la diferencia y cómo distinguirlos
Una de las primeras cosas que suelen recomendarse a la mujer cuando se entera de que está esperando un bebé, es que espere al menos hasta que hayan pasado los primeros tres meses para anunciarlo. El motivo no es otro que el elevado riesgo que existe a que se sufra un aborto. De hecho, esos primeros meses son los más críticos de modo que es preferible estar tranquila y no anunciar nada hasta que pasen, pero ¿a qué se debe dicho peligro ? ¿por qué el riesgo de aborto es mayor en el primer trimestre?.
Riesgo de aborto en el primer trimestre
El riesgo de aborto espontáneo está ligado a la anidación del óvulo y de ahí que exista un mayor riesgo durante el primer trimestre. De hecho, este es el período en el que ocurren algunas de las etapas más delicadas de la gestación, que incluyen esa anidación del óvulo fertilizado en la pared interna del útero (endometrio) y la organogénesis, es decir, la formación estructural de los órganos del feto. Cualquier condición que complique estos procesos también podría tener efectos muy graves: en este período de hecho el riesgo de abortos espontáneos o daño al feto es mayor y esto implica un aumento paralelo en las precauciones que la mujer embarazada debe seguir con fines preventivos, como someterse a exámenes de control.
Problemas del embrión
También existen varios y poco reconocibles factores responsables del aborto espontáneo en el primer trimestre que, por lo general, están ligados a alteraciones cromosómicas del feto y, con menos frecuencia, a problemas de la gestante (por ejemplo, anomalías del útero y la placenta, enfermedades infecciosas, edad de riesgo: menores de 20 años y mayores de 35).
Menos peligros a partir del segundo trimestre
Una vez que ha comenzado el segundo trimestre, sin embargo, las posibilidades de interrupción del embarazo , así como las de complicaciones fetales, descienden drásticamente: un cambio que se deriva principalmente del hecho de que el feto ahora está casi completamente formado y, por lo tanto, capaz de hacer frente con mayor fuerza. y aguante cualquier problema que pueda surgir en el tiempo restante de la gestación.
Precauciones a seguir durante el primer trimestre
Precisamente teniendo en cuenta la delicadeza e importancia de los procesos que ocurren en el interior del útero durante el primer trimestre, es fundamental seguir algunas precauciones con especial atención. En primer lugar, es fundamental reducir al máximo los riesgos asociados al efecto de agentes externos potencialmente nocivos como:
- el tabaquismo, el alcohol, las drogas y los medicamentos;
- exámenes médicos invasivos y radiografías;
- estilos de vida inadecuados;
- infecciones como la rubéola y la toxoplasmosis , que son peligrosas si se contraen durante el embarazo.
Temas:
- Embarazo
Lo último en Bebés
-
Álvaro Bilbao, psicólogo: «Tu hijo no está preparado para hacer esto fuera de casa»
-
Felicidades si tu hijo repite a menudo esta frase: significa que estás en el camino correcto como padre
-
Si tu hijo dice alguna de estas 4 frases, enhorabuena: su inteligencia emocional es más alta de lo normal
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
Últimas noticias
-
Nuevo golpe Andy y Lucas: un telonero lanza graves acusaciones contra los músicos
-
La AEMET activa la alerta roja en Murcia y Alicante: es urgente y deben extremar las precauciones
-
Alerta madrileños: el sitio exacto donde están las cámaras que controlan si cruzas las líneas continuas
-
Alerta en estas zonas de España por lo que llega con la DANA Alice: el aviso de Jorge Rey que da miedo
-
Luto en la botánica española: el árbol más grande de Andalucía tiene una grieta de 4 metros que no deja de crecer