Saber si un niño es sonámbulo
Para saber si el niño es o no sonámbulo tendremos que conocer los tipos de sonambulismo y cómo se comportan las personas que lo sufren.
Si alguna vez has visto que tu hijo se levantaba en mitad de la noche pero permanecía dormido puede que de forma puntual haya tenido algún sueño que le haya llevado a salir de la cama, pero ¿y si esta es una acción que se repite? ¿Cómo saber si un niño es sonámbulo?.
Saber si un niño es sonámbulo
Aunque puede hacer que cualquier padre o madre se alerte al descubrir que su hijo o hija se levanta de la cama dormido, lo cierto es que el sonambulismo es bastante común en los niños: el 40% de los niños de 6 a 16 años, especialmente los varones, ya han experimentado episodios ocasionales de sonambulismo, mientras que solo del 2 al 3% experimenta más de un episodio por mes.
¿Qué es el sonambulismo?
El sonambulismo significa en latín «caminar mientras se duerme». Es una enfermedad del sueño de origen neurológico: el sistema que genera la parálisis muscular natural durante el sueño se vería perturbado en los sonámbulos y por eso un ruido o un deseo de orinar por ejemplo provocaría el despertar del cuerpo, pero no el del cerebro.
Hay tres tipos de sonambulismo; en el sonambulismo simple , el niño se sienta en su cama mientras realiza gestos más o menos hábiles e incluso puede hablar. También se levanta a veces, camina por la casa y vuelve a la cama.
El sonambulismo se describe como riesgoso si los episodios duran más de diez minutos y ocurren dos o tres veces por semana; los actos del sonámbulo a menudo representan un peligro (puede utilizar un objeto peligroso o caerse de las escaleras, por ejemplo).
El sonambulismo que se considera «grave» suele aparecer en los niños antes de los seis años o después de los diez; en este se producen incluso convulsiones poco después de que el niño se ha quedado dormido y puede volverse muy agresivo si alguien intenta despertarlo. Está inconsciente y lo veremos corriendo por la casa gritando, pero se habrá olvidado de todo cuando despierte.
¿Cómo reconocer a un sonámbulo?
Al sentarse en la cama, caminar por la casa o incluso salir de ella, los sonámbulos parecen estar despiertos y con los ojos abiertos. Pueden responder preguntas de sí o no y pueden realizar acciones bastante elaboradas como bajar las escaleras, evitar muebles o hurgar en un armario. Incluso pueden ejecutar órdenes. ¡Esto no significa que podamos manipularlos como queramos! Más bien, es al revés: una persona en medio del sonambulismo rápidamente se vuelve muy irritable.
Estos episodios suelen ocurrir durante el primer tercio de la noche, es decir, durante la fase de sueño profundo.
El niño (o el adulto) no sueña: la actividad del cerebro se parece entonces a la de una persona despierta que a la de una persona dormida.
¿Como reaccionar? Lo mejor que puede hacer es llevar suavemente a tu hijo a la cama.
Causas del sonambulismo
El estrés, la tensión, la falta de sueño y las migrañas pueden ser la causa de episodios de sonambulismo, pero también de determinadas enfermedades como el síndrome de Gilles de la Tourette.
También puede estar involucrado el consumo de drogas de la clase psicotrópica, así como alcohol y drogas en el caso de los adultos.
Cabe señalar que en el 60% de los sonámbulos se han reportado otros casos de esta enfermedad del sueño en la familia inmediata o extendida o en generaciones anteriores.
¿Es peligroso el sonambulismo?
El sonambulismo no es intrínsecamente peligroso, pero tomar acciones o hacer movimientos sin ser consciente de ello ciertamente puede conducir a peligros.
La afirmación de que es muy peligroso despertar a un sonámbulo es incorrecta. De hecho, la razón por la que no debes despertarlo es porque puede reaccionar abruptamente o incluso comportarse agresivamente contigo. Además, al creer que está teniendo una pesadilla, el niño puede huir, tropezar y resultar gravemente herido.
¿Podemos curar el sonambulismo?
El sonambulismo en los niños generalmente se resuelve en la pubertad. Para casos sencillos, sonámbulos que tienen episodios ocasionales, podemos intentar eliminar las causas, por ejemplo, remediando la falta de sueño, reduciendo las fuentes de estrés a las que está sometido el niño y evitando los ejercicios violentos por la noche.
Para los niños que tienen episodios de sonambulismo más frecuentes, el médico puede recetar medicamentos que eliminen las fases del sueño profundo. Sin embargo, su efectividad se desvanece con el tiempo.
Los médicos a veces utilizan la hipnosis, que es relativamente eficaz.
Temas:
- sueño
Lo último en Bebés
-
Los expertos lo confirman: éste es el nombre de niño más bonito del mundo y sólo lo tienen 54 personas en España
-
Merienda saludable para niños: receta de barritas de cereales caseras
-
Dibujos originales para celebrar el día de Sant Jordi con tus hijos
-
Éste es el motivo por el que no tenemos recuerdos de cuándo éramos bebés según la ciencia
-
Hacienda lo confirma: puedes deducirte más de lo que pensabas si tu vivienda es de estos años
Últimas noticias
-
Del Vaticano a Santa María la Mayor: el último recorrido del Papa Francisco por el corazón de Roma
-
El FBI detiene a una juez de Milwaukee por obstruir la operación de detención de un inmigrante ilegal
-
Muere el exsenador y exvicepresidente del Govern Pere Sampol
-
El Mallorca abre al público el Fondo Sur del estadio de Son Moix
-
5-1. El Illes Balears destroza al Barça y es nuevo líder de Primera División