Bebidas de verano para bebés y niños pequeños
Las mejores bebidas de verano para bebés y niños pequeños serán siempre la leche, el agua y también los jugos o los zumos.
Bebidas para niños, cuáles elegir y cuáles se han de evitar
Bebidas caseras y refrescantes para niños
Bebidas vegetales para niños: ¿Cuándo se pueden dar?
Cuando llega el verano y la sed es grande, es necesario saber qué elegir y qué líquidos ofrecer a los pequeños dado que para ellos supone todo un riesgo acabar sufriendo un cuadro de deshidratación. Conozcamos entonces las bebidas de verano para bebés y niños pequeños.
Bebidas de verano para bebés y niños pequeños
La hidratación es fundamental para permitir las principales funciones metabólicas y enzimáticas; el sudor, la orina, la fiebre alta, el esfuerzo físico intenso contribuyen a las «pérdidas» de agua, mientras que los alimentos introducidos (especialmente frutas, verduras, leche, huevos, etc.), el té , las infusiones y las bebidas en general son ricas en agua y sirven para volver a hidratarnos y compensar esa pérdida de líquidos que por otro lado puede aumentar en verano.
La hidratación de los 0 a 6 meses
En el caso de un bebé en periodo de lactancia, el problema de la hidratación no surge porque en la leche materna hay todo lo necesario para que crezca de forma equilibrada y armoniosa.
Para los bebés que son alimentados con leche de fórmula, los pediatras aconsejan que los biberones se preparen con agua mineralizada y no la del grifo.
La hidratación de los 6 a los 12 meses
En los lactantes alimentados con leche formulada es necesario recordar que el grado de dilución es fijo, por lo que el nivel de hidratación puede ser diferente al del bebé que en cambio introduce más leche de la leche materna.
Los niños destetados deberán introducir una dieta rica en líquidos, por ejemplo representada por batidos , zumos y néctares de frutas , leche , etc. A tener en cuenta es la clasificación de las aguas minerales que, en función de los minerales disueltos en ellas (residuo fijo a 180 ° C), se dividen en:
- mínimamente mineralizada, si el residuo es inferior a 50 mg / litro;
- minerales traza, si el residuo se encuentra entre 50 y 500 mg / litro);
- minerales medianos, si el residuo fijo está entre 500 y 1500 mg / litro;
- rica en minerales, si el residuo supera los 1500 mg / litro.
En este grupo de edad es aconsejable utilizar solo agua del primer tipo, es decir, mínimamente mineralizada; el agua del grifo solo se puede utilizar si se ha filtrado primero o si de hecho la hervimos, dejamos que se enfríe y entonces se la damos al bebé.
Jugos y néctares
Mejor elegir, si se desean integrar estas bebidas con agua, las específicas para la primera infancia, que normalmente se venden en el departamento de supermercados o tiendas infantiles. No deben contener conservantes, colorantes ni demasiados azúcares.
A pesar de esto siempre será mejor preferir la fruta fresca, eventualmente licuada de forma sencilla y casera, de esta forma tendremos la certeza de la procedencia y la naturalidad del producto.
Con un buen exprimidor o una licuadora podemos preparar purés sencillos a los que añadir solo un poco de zumo de limón y posiblemente miel para endulzar.
Si elegimos hacer un zumo o un jugo lo podremos preparar con el 100% de la fruta de partida, que puede ser una sola o varias.
Los néctares en cambio contienen del 40 al 50% de fruta original y el resto es azúcar y agua. El valor nutricional y vitamínico es menor que en los jugos, por lo que es mejor evitarlos.
Tés de hierbas
Como alternativa a los jugos y zumos, también se pueden preparar tés de hierbas, por ejemplo a base de manzanilla o lima, trata de usar las comerciales con precaución, a menudo demasiado ricos en edulcorantes artificiales como el aspartamo.
¿Y los refrescos?
Cuidado con los refrescos, es decir, bebidas como limonadas, naranjas demasiado ricas en azúcares, conservantes y colorantes que son realmente malos para la salud. La sacarosa y el aspartamo que se utilizan estimulan la insulina con picos de azúcar en la sangre que a la larga podrían causar diabetes o promover la obesidad infantil.
¿Cuándo introducir el zumo de naranja?
El zumo de naranja solo se puede introducir después del primer año de edad., es una bebida muy rica en Vitamina C, folato, potasio, minerales y sustancias beneficiosas para el niño a partir de los doce meses. Si al niño le gusta después de los dos años y sobre todo en verano, se pueden ofrecer zumos de frambuesa y mora y zumos de frutas en general, quizás incluso como tentempié junto con una buena rebanada de pan y miel o mermelada.
Lo último en Bebés
-
El sencillo truco de un profesor para que tu hijo cambie y se ponga a estudiar
-
Las frases que utilizan los niños con alta inteligencia emocional y que usan sin parar
-
Carnaval 2025 con niños: fechas clave y trucos para una experiencia inolvidable
-
Las 3 frases que decimos a los niños y no son nada aconsejables según una neuropsicóloga de Harvard
-
La IA lo confirma: estos son los nombres más feos para niños
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Simeone, con la verdad por delante: «Le dio en la mano a Galán»
-
Populista Simeone: reconoce que es penalti contra el Atlético en Mestalla… en un partido que ganó 0-3
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán