Palma tiene a 600 personas sin techo viviendo en asentamientos chabolistas
El Ayuntamiento ha identificado a estas personas y conoce la situación personal de cada una de ellas
El alcalde de Palma ha informado que ya se está trabajando en un plan para ayudar a estas personas
El Ayuntamiento de Palma que lidera Jaime Martínez (PP) calcula que en la capital balear hay a día de hoy alrededor de 600 personas sin hogar que viven en diferentes asentamientos chabolistas repartidos por toda la ciudad.
Así lo ha asegurado este lunes el alcalde de Palma, que ha asegurado que el Consistorio está elaborando un ambicioso plan que permitirá atender a estas personas que no disponen de un techo en el que vivir dignamente. Martínez ha informado que estas 600 personas que viven en chabolas han sido identificadas por el Ayuntamiento de Palma y se conoce la situación personal de cada una de ellas.
«Solo con datos objetivos podremos abordar esta problemática», ha apuntado el primer edil palmesano, que a la vez que ha subrayado que este año se amplía en 30 plazas en servicio de corta estancia para garantizar una atención adecuada a las personas en situación de exclusión social y se impulsa el proyecto del edificio de la Balanguera para mujeres sin hogar y madres monoparentales vulnerables.
Los poblados de chabolas e infraviviendas se han extendido de manera inexorable en Palma en los últimos años. El Ayuntamiento prohibió recientemente a través de la nueva ordenanza cívica vivir en caravanas pero todavía no se ha adoptado ninguna medida de calado para erradicar los asentamientos chabolistas, que se han consolidado sin que la Policía Local o los servicios sociales públicos hagan nada al respecto.
Si tomamos como referencia los últimos ocho años, el número de personas que pernoctan en asentamientos chabolistas o directamente al raso se ha triplicado en la capital balear: en 2015 eran 135 y ahora son unas 600.
Los grandes asentamientos chabolistas de Palma se encuentran en el barrio de Son Oliva, bajo el puente del tren y de la Vía de Cintura. También hay otros en las inmediaciones del Estadi Balear, Polígono de Son Castelló, Can Valero o el ya histórico frente al cementerio de Son Valentí.
También se pueden encontrar más poblados en céntricas calles como Aragón, en lugares como Sa Riera o en barrios revalorizados como Nou Llevant, donde hay un poblado improvisado de tiendas de campaña en el parque de Son Pedrals, junto a la Avenida Mèxic.
Otro gran asentamiento que ya es historia es el que existía en un aparcamiento municipal colindante al Parc de Ses Estacions de la capital balear, en la calle Eusebio Estada. El Ayuntamiento de Palma desmanteló las chabolas allí montadas hace más de un año donde vivía un gran número de indigentes.
La mayoría de personas que viven en estos lugares son trabajadores de distintas nacionalidades que no pueden asumir el desorbitado precio de la vivienda. Gente que trabaja pero que no puede acceder al alquiler de una vivienda por el elevado precio del mismo.
Lo último en Islas
-
Desahucian a una madre y su hijo de 8 años de un sótano de las infraviviendas de Palma
-
Los asesinos de Matilde Muñoz movieron su cadáver en cuatro ocasiones antes de enterrarla en una playa
-
Cierra por exceso de ruido la discoteca de Palma donde sólo se escuchaba la música a través de auriculares
-
Nueva oleada de pateras en Baleares con 53 inmigrantes ilegales rescatados en menos de 12 horas
-
La plaza de toros de Muro recupera su esplendor para su reapertura con el maestro Morante de la Puebla
Últimas noticias
-
Quién es Fani Carbajo: cuántos años tiene, quién es su novio, sus hijos y la verdad sobre su padre
-
Alineación oficial de España contra Bulgaria: Pedro Porro es titular y Carvajal empieza en el banquillo
-
Bulgaria – España, en directo: sigue en vivo online el partido de clasificación para el Mundial 2026
-
Apertura del Año Judicial sin García Ortiz
-
La juez de la DANA expulsa a una víctima del procedimiento por criticar su instrucción en internet